lunes, 5 de septiembre de 2016

El mercado de embarcaciones en España crece un 3,2 por ciento hasta agosto

BARCELONA.- El sector náutico en España registró en los ocho primeros meses del año 4.095 matriculaciones de embarcaciones de recreo, lo que supone un repunte del 3,2 % respecto al mismo período de 2015, impulsado sobre todo por el mercado de alquiler, según la Asociación Nacional de Empresas Náuticas (Anen).

La entidad ha destacado hoy, en un comunicado, el incremento interanual del 4,5 % que se produjo en agosto, mes en el que históricamente se mantienen o descienden las matriculaciones.
El alquiler se mantiene con el mejor comportamiento, con un 13,4 % más de embarcaciones de recreo matriculadas para chárter, hasta 1.149 unidades, tras el "histórico" crecimiento alcanzado en el ejercicio pasado (del 55 %).
Destacaron las embarcaciones mayores de 16 metros, con un crecimiento del 60 %, teniendo en cuenta que su cuota de mercado representa sólo el 1,4 % del alquiler de barcos de recreo.
El otro segmento de esloras que más repuntó hasta agosto en el mercado del chárter fue el de los barcos de entre 8 y 12 metros, cuyas matriculaciones aumentaron un 17,5 %.
Sin embargo, en el cómputo global, las esloras de este tamaño bajaron el 3,4 % y, en cambio, el segmento que más creció fue el de las embarcaciones de entre 12 y 16 metros (un 4 %).
Las esloras de hasta 8 metros subieron el 3,6 % hasta 3.695 embarcaciones matriculadas, y siguen siendo las más demandadas, con una cuota del 90,2 %, en tanto que las mayores de 16 metros mantuvieron la cifra de hace un año, con 38 unidades.
Por tipología de embarcaciones, las motos de agua y los barcos a motor se apuntaron crecimientos del 16,2 % y del 6,8 %, respectivamente, mientras que la vela bajó el 4 %, con 240 matriculaciones, 10 menos que un año antes.
Las matriculaciones de las embarcaciones neumáticas plegables y semirrígidas bajaron un 15,5 % y un 4,4 %, respectivamente.
Baleares se situó en primer lugar por provincias con 678 matriculaciones, un 6,8 % más y una cuota del 16,6 %, seguida de Barcelona, con 578, un 24,3 % más y un peso del 14,1 %, y Alicante, con 269, un 10,7 % más y un 6,6 % del total.

Perspectivas sombrías para la economía italiana en los próximos meses

ROMA.- Las perspectivas de la economía italiana para los próximos meses son sombrías y sin señales visibles de recuperación a corto plazo, según datos aportados hoy por el Instituto Nacional de Estadísticas (Istat). 

En su Nota Mensual correspondiente al mes de agosto, el Istat indicó que la economía de este país interrumpió su crecimiento debido a una disminución de la demanda interna y al descenso productivo del sector industrial.

Esta situación -indica- no variará mucho en los próximos meses a la luz de los datos más recientes, por lo que las expectativas para los próximos meses siguen siendo débiles.

Los índices de confianza de la empresa manufacturera y los consumidores empeoraron en agosto. Este último como resultado de juicios negativos sobre el clima económico y la desocupación, apunta el informe.

De igual manera, los indicadores anticipadores fueron negativos en julio, lo cual sugiere una prolongación de la fase de debilidad de la economía italiana en los próximos meses.

Como informó el Istat con anterioridad, el crecimiento de la economía italiana se mantuvo invariable en el segundo trimestre del presente año en comparación con los tres meses anteriores.

Esos resultados fueron inferiores a los estimados de algunos expertos y del gobierno, quienes auguraban un repunte de al menos 0,3 por ciento en el segundo trimestre. Sin embargo, el crecimiento acumulado en el primer semestre se mantuvo en 0,7 por ciento.

May dice que Reino Unido podría liderar el libre comercio tras el Brexit

HANGZHOU.- La primera ministra de Reino Unido, Theresa May, dijo que desea que su país se convierta en líder global del libre comercio tras su salida de la Unión Europea.

"A medida que Reino Unido deja la UE, tenemos la ambición de convertirnos en un líder global del libre comercio", dijo May a periodistas al término de una cumbre de dos días de las naciones del G-20 en China.
May dijo que Reino Unido no retrocedería hacia el proteccionismo y que ha habido reacciones positivas de naciones socias para negociar nuevos pactos comerciales.
"Los líderes de India, México, Corea del Sur y Singapur dicen que están abiertos a negociar sobre la eliminación de barreras comerciales entre nuestros países", declaró la líder conservadora.

El G20 pide más innovación por agotamiento de medidas fiscales y monetarias

HANGZHOU.- La cumbre del G20 pidió hoy promover la innovación como herramienta para dinamizar el crecimiento económico global ante los límites que han mostrado las medidas monetarias y fiscales.

La innovación debe "asegurar un nuevo camino de paz y prosperidad", ya que "ya no vale confiar solo en medidas fiscales y monetarias", afirmó el anfitrión de la cumbre, el presidente chino, Xi Jinping, en una declaración ante la prensa al final de la reunión.
La cumbre de los líderes de las principales economías desarrolladas y emergentes terminó con lo que Xi llamó el "Consenso de Hangzhou", un acuerdo para tratar de revitalizar la economía global ocho años después del inicio de la crisis financiera internacional que lleva el nombre de la ciudad que acogió la cita.
El G20, dijo el presidente chino, deberá transformarse en un foro para fomentar el potencial de crecimiento de la economía global a medio y largo plazo, al tiempo que servir como mecanismo de respuesta a las crisis y a los riesgos a corto plazo.
"La experiencia enseña que el viejo acercamiento de depender únicamente de las políticas monetarias y fiscales ya no funciona. Tenemos que volver a encender el motor de crecimiento vía innovación", señaló Xi.
En este sentido, el G20 apostó por dar más peso a la ciencia y la tecnología, como conductores a una "cuarta revolución industrial" y a la economía digital.
Los líderes del Grupo de los Veinte también se comprometieron a impulsar el comercio y la inversión internacionales, a combatir el proteccionismo, a defender los sistemas comerciales multilaterales y a reducir las desigualdades.
Además, pactaron trabajar para completar la reforma del sistema de cuotas y poder de voto del Fondo Monetario Internacional (FMI) de 2010, que da más poder a los países emergentes, y en avanzar en la revisión del accionariado del Banco Mundial.
La cumbre pidió además la pronta ratificación y entrada en vigor del acuerdo de París contra el cambio climático y consideró que la crisis de los refugiados es un problema global.
En el frente financiero, decidieron promover el uso de la divisa interna del FMI, los Derechos Especiales de Giro (DEG), semanas antes de que el yuan pase a formar parte de la cesta de referencia para fijar el valor de esa moneda.

Moody's avisa que el estancamiento político debilita la economía española

MADRID.- La agencia de calificación Moody's cree que el estancamiento político de España, tras la fallida sesión de investidura de la semana pasada, aumenta el riesgo de unas terceras elecciones pero, además, debilita las perspectivas de reformas macroeconómicas y fiscales.

En un informe, Moody's señala que aunque hasta ahora la economía ha sido "resistente" a la parálisis legislativa, la ausencia continuada de un Gobierno está "socavando" la capacidad de España para cumplir con sus objetivos fiscales.
La agencia de calificación de riesgos, que mantiene el rating de la deuda de España en Baa2 con perspectiva estable, subraya que la falta de apoyos del PP en la última sesión de investidura prolonga el estancamiento político, y anticipa una muy posible tercera cita electoral. Además, la agencia de calificación sostiene que los costes económicos y fiscales que se derivan del vacío político están aumentando por lo que es previsible un debilitamiento del crecimiento y una rebaja del rendimiento fiscal de cara a 2017.
Moody's reconoce que España ha tenido "un respiro" de la Comisión Europea, con una nueva senda fiscal que otorga dos años adicionales al país, hasta 2018, para corregir el déficit, si bien considera que este año no logrará alcanzar el objetivo revisado del 4,6% del PIB.
La agencia de calificación también subraya que España ha sido hasta ahora resistente al estancamiento político y el crecimiento se ha beneficiado de los "vientos de cola" previstos por los bajos precios del petróleo, el apoyo a la financiación y el turismo. No obstante, recuerda que el gasto en obra pública ha caído fruto del bloqueo político y el crecimiento económico parece que se está desacelerando.

Urge el gran cambio de la estructura económica global / Ángel Tomás *

La Gran Crisis Mundial iniciada en el último trimestre de 2007, sin que la recuperación integral se haya superado, ha sido la demostración de que el crecimiento económico vertiginoso y descontrolado siempre conduce a una crisis financiera, una caída del consumo y una recesión generalizada de dificilísima recuperación. 

Igual ocurre en la actividad privada, una empresa que consigue un crecimiento no acorde con su estructura, que se obliga a continuas inversiones inmovilizadas, y a un endeudamiento cuya cobertura y amortización depende exclusivamente de los crecientes rendimientos de una meteórica subida de sus ventas, puede llevarla a su desaparición.

China, segunda economía mundial, ha sufrido los efectos de la Gran Crisis no solo en su endeudamiento público, de empresas y familias que supera el 200% de su PIB, sino en su balanza comercial y en el desempleo. Sin embargo, la segunda potencia no perderá su posición y seguirá manteniéndose como gran competidora de EE. UU., por dos razones principales: - la transición hacia un nuevo modelo financiero más liberal y controlado a cargo del Banco Popular de China (BPCh), como lo demuestran las continuas devaluaciones controladas del yuan para evitar el excesivo debilitamiento de su moneda y otras medidas en el mercado de divisas y, - la urgencia para combatir la desaceleración mediante un proceso de cambio de modelo económico, de protección a las empresas europeas con inversiones en China, y de estímulo del consumo interno ya iniciado, compensatorias de la menor capacidad de importación de sus clientes tradicionales en el exterior.

El Gran Cambio de Modelo Económico de la primera potencia asiática se asienta en los siguiente pilares básicos:

 1.- Proyecto, impulso y desarrollo de una "industria pesada" competitiva, innovadora y creadora de puestos de trabajo, (este objetivo requiere tiempo, tecnología e importantes inversiones).
 2.- Reducción, potenciación e innovación de la pequeña empresa, hasta ahora protagonista, productora de artículos para el mercado de consumo, (necesita más creatividad, control de calidad, diferenciación y manteniendo la competitividad). 
3.- Trabajar sin descanso hasta conseguir el dominio de los mares del Pacífico occidental y el de China Oriental y Meridional por las que circula el 40% del tráfico marítimo mundial, (los grandes competidores a esta pretensión serán Japón, India, Filipinas y Malasia, sin olvidar el importante tráfico que desarrolla EEUU en todo el Pacífico occidental). 
4.- Europa es otra de las prioridades estratégicas de China, y desde esta su desarrollo hacia el continente africano. A tal fin y en base de la milenaria idea de Zang Oían, Xi Jinping ha puesto en marcha la definitiva "Nueva Ruta de la Seda" que unirá la cultura y el comercio de las principales naciones de Asia, Europa y África, a través de Asia Sur-Oriental, Asia Central y Oriente Medio, mediante una ruta terrestre férrea de 13.000 km que unirá Yiwu en la costa oriental China hasta Madrid, que posibilitará la salida para la gran capacidad de sus sectores industriales del acero y el vidrio. 
Y otra marítima que, partiendo de Shanghái, con sucesivas escalas estratégicas, y a través del canal de Suez, llegue a Europa, desde donde centrar operaciones también para África y sus desafíos de futuro económico desde el puerto griego de El Pireo del que ha comprado el 67% por medio del Conglomerado Cosco, donde se bifurcan dos rutas, una a Venecia y otra hacia España terminando en Valencia y Barcelona.

Los proyectos de las rutas terrestre y marítima, aunque la puesta en servicio definitivo será cuestión de años, tendrán una influencia en la estructura económica mundial de gran cambio, y demuestra la alta capacidad de proyección e intervención de China en otros continentes. Por otro lado, eliminar el personalismo y la vanidad tiene como meta el trabajo conjunto hacia un nuevo mundo más armónico e incluyente.

Para que la armonía incluyente sea un objetivo alcanzable mediante un sistema económico global, en la actualidad ineficaz, contradictorio y con instituciones decisorias carentes de capacidad ejecutiva, es conveniente llevar a cabo cambios en las políticas económicas personalistas desequilibradas actuales, que solo conducen a la caída del crecimiento global continuado difícil de recuperar.

Veamos las conclusiones de algunos estudios y hechos que así los confirman, promovidos también por las consecuencias de la gran crisis iniciada en 2007 (caída del consumo, recesión de los países emergentes productores de primeras materias, pérdida de solidez de los sistemas financieros ocasionada por la subida de la morosidad y la reducción de los tipos de interés, la diversidad y fluctuación de los sistemas monetarios, la caída de los precios del sector de hidrocarburos con tendencia a su sustitución por otras energías renovables, la contracción del comercio internacional, el intento y paralización de los tratados de libre comercio intercontinentales y entre grandes potencias…, entre otros).

Si nos centramos en los hechos reales que surgen en el desarrollo económico de las dos primeras potencias mundiales, EE. UU. y China, responsables el desarrollo futuro global, se entenderá que la economía depende en gran medida de los intereses de la alta política y no de los generales, como así lo entiende el Fondo Monetario Internacional (FMI), que ha alertado a los países del G-20 de la debilidad del crecimiento de la economía global y de las "dinámicas negativas" que se prevén a largo plazo; urgiendoles, en vísperas de su cumbre en China, a tomar medidas para una mayor liberalización comercial y estructurar grandes reformas que potencien el crecimiento global. Veamos algunos de los hechos reales mencionados:

- El secretario del Tesoro de EEUU, Jacob Lew, advirtió del exceso de la capacidad de producción industrial de China que provocará distorsiones en todos los mercados, uno de los motivos que proporciona fricciones entre ambos. Pide igualmente la reducción de las sobre capacidades de sus plantas de acero.

- El secretario de Estado, John Kerry, ha resaltado las controvertidas disputas territoriales en el mar de China Meridional.

- El banco central de China advirtió que una subida de los tipos de interés en EEUU debilitará las divisas de las economías emergentes y provocará una salida de capitales.

- El subdirector gerente del Fondo Monetario Internacional, David Lipton, urgió a China a reducir el endeudamiento de su tejido empresarial en su transición hacia una economía de consumo, y que la inflación, situada en el 1,8% en junio, es la demostración de una lenta ralentización de su crecimiento.

- El Ministerio de Comercio chino ha impuesto tasas "antidumping" sobre las importaciones de acero eléctrico procedentes de la UE, Japón y Corea del Sur.

- China y Rusia han inaugurado un nuevo vínculo de transporte refrigerado de 8.600 kilómetros, que partiendo de Dalian al noroeste de China, llega a Moscú, recorrido que se cubre en diez días.

Por lo tanto, es necesario y urgente negociar entre ambos y con el resto de naciones del mundo una estructura global más equitativa, más libre, más colaboradora y del máximo aprovechamiento de las riquezas naturales de cada país.


(*) Economista y empresario español

domingo, 4 de septiembre de 2016

La Unión Europea pide al G20 más compromiso en la crisis de los refugiados


HANGZHOU.- Los líderes de la Unión Europea (UE) pidieron que la cumbre del G20 que empezó hoy muestre un mayor compromiso en la crisis de los refugiados y que China acelere las reformas de su sector siderúrgico.

Los presidentes del Consejo Europeo, Donald Tusk, y de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, reclamaron además que el G20 responda a las expectativas que ha generado a nivel internacional para dinamizar la economía mundial.
"Tras años de crisis debemos mostrar que podemos promover el crecimiento y crear confianza", afirmó Juncker.
Durante una conferencia de prensa previa al inicio de la cumbre, los dos dirigentes de la UE subrayaron la necesidad de que el G20 ofrezca más respuestas a la crisis de los refugiados, ya que sienten que Europa y algunos países de la zona han hecho un sacrificio "desproporcionado".
"Es un reto global que requiere una solución a nivel global", afirmó Tusk, quien remarcó que los mecanismos para superar esta crisis "están llegando al límite".
Una fuente europea recordó a este respecto que la mayoría del peso de la crisis de los refugiados ha sido soportada por la UE, Turquía, Jordania y Líbano, mientras que en general los países del G20, entre ellos Canadá, China, Rusia o Japón, no han hecho nada, y EEUU "un poco".
Además, los líderes europeos reclamaron que la cumbre discuta los problemas que genera el exceso de capacidad industrial de China, especialmente en el sector del acero.
"Estamos decididos a defender los intereses de la siderurgia de la UE", afirmó Juncker, quien señaló que se trata de otro "problema global con una específica dimensión china".
Por ello, la UE volvió a insistir hoy en que China acepte la creación de un mecanismo de seguimiento del exceso de capacidad de producción de acero y sus causas, algo que ambas partes ya discutieron en julio pasado durante la cumbre que mantuvieron en Pekín.
En este escenario mundial, Juncker lanzó el mensaje europeo de que "todas las empresas deben pagar su parte justa de impuestos en el país donde generan sus beneficios".
Este aviso llega tras la decisión que tomó la semana pasada la Comisión Europea de ordenar a Irlanda cobrar 13.000 millones de euros al gigante tecnológico estadounidense Apple por ventajas fiscales ilegales.

La Unión Europea continuará negociando el TTIP, asegura Juncker

HANGZHOU.- La Unión Europea continuará negociando el acuerdo de libre comercio entre Europa y EEUU (TTIP), aseguró este domingo el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, a pesar de las reticencias de Francia y Alemania.

"Teniendo en cuenta el mandato" de los miembros de la UE a la Comisión, el Ejecutivo europeo "continuará negociando", afirmó en una rueda de prensa en Hangzhou, donde se celebra la cumbre del G20.
"En el último Consejo Europeo en junio pedí a todos los jefes de Estado y de gobierno [de los países miembros] si querían seguir con las negociaciones. La respuesta fue un 'sí' unánime", dijo Juncker visiblemente molesto. "No hay nada nuevo bajo el sol", afirmó Juncker en latín.
Sin embargo, los gobiernos europeos son cada vez más reticentes a crear una Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión (TTIP, por sus siglas en inglés), en un contexto de repliegue proteccionista en Europa y otras regiones del mundo.
El domingo pasado, el ministro de Economía alemán, el socialdemócrata Sigmar Gabriel, dijo que las negociaciones habían fracasado de facto.
Por su parte, el secretario de Estado francés de Comercio Exterior, Matthias Fekl, afirmó que "ya no existe apoyo político" para las negociaciones.
El acuerdo, negociado en secreto entre Washington y la Comisión Europea desde mediados de 2013, tiene el objetivo de suprimir las medidas reglamentarias y comerciales para crear una gran zona de libre comercio y estimular el crecimiento económico.

Ada Colau, alcaldesa de Barcelona, sobre el referéndum independentista: “La unilateralidad no es efectiva”

BARCELONA.- La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, ha rechazado la celebración de un referéndum unilateral de independencia en Cataluña: “La unilateralidad no es efectiva, no funciona para interpelar al conjunto de la ciudadanía“. “Es una ingenuidad pensar que se puede hacer de manera unilateral y que será reconocido en Europa sin apoyo del Estado”, ha asegurado en una entrevista del ‘Ara’.

Así, Colau defiende la celebración de un referéndum “bien hecho, para que sea vinculante, válido para poder hacer pasos adelante en la dirección que decida la ciudadanía”.
“Cuando pasamos del 80% al 48% todo el país perdió y el PP se alegró mucho”, ha considerado, y ha recordado que hasta la celebración de la consulta del 9N el movimiento soberanista no paraba de crecer en Cataluña.
Preguntada por la postura contraria del PSOE a la celebración del referéndum, ha dicho sentirse triste por que los socialistas prioricen “intereses de partido por no enfrentarse con las diferentes almas que tienen dentro”.
Después de que anunciase a finales de agosto que prevé ir a la manifestación de la Diada organizada por la ANC y Òmnium, ha confirmado que efectivamente asistirá.
“Sólo dejé de ir el año pasado porque había un contexto electoral en que se estaba pidiendo el voto para determinados partidos”, ha argumentado Colau.
Asimismo, ha aseverado que el movimiento político que encabeza está “plenamente comprometido” con quienes defienden que Cataluña ejerza su soberanía a través de un referéndum.

Putin y Erdogan quieren «avanzar» en su reconciliación

HANGZHOU.- El presidente ruso Vladimir Putin y su homólogo turco Recep Tayyip Erdogan afirmaron querer "avanzar" en su reconciliación después de que los turcos derribaran un avión ruso el año pasado.

"Todavía hay mucho que hacer para restablecer completamente la cooperación en todas las áreas", ha dicho Putin tras un encuentro con Erdogan en la ciudad china Hangzhou, donde se celebra la cumbre del G20.
"Turquía está viviendo un periodo difícil, luchando contra el terrorismo (...) Estoy seguro de que podemos avanzar en el camino de la cooperación" cuando la situación de Turquía esté "completamente normalizada".
Turquía y Rusia normalizaron sus relaciones en junio después de que Erdogan enviara una carta a Putin pidiendo disculpas por el derribo de un avión de guerra ruso en la frontera siria en noviembre, provocando una crisis sin precedentes.
El líder turco dijo que él y Putin tomarían "ciertas medidas" para avanzar en las relaciones bilaterales, en particular en su proyecto conjunto TurkStream para llevar gas hacía Turquía y el sur de Europa.
El derribo del avión por parte de un F-16 en la frontera siria en noviembre desató sanciones de Turquía y abrió una guerra diplomática.

May asegura que no hay vuelta atrás: «Reino Unido saldrá de la Unión Europea»

HANGZHOU/LONDRES.- La primera ministra británica, Theresa May, ha reafirmado este domingo su compromiso con el 'brexit' y ha enfatizado diciendo que "el Reino Unido saldrá de la Unión Europea" (UE) en una rueda de prensa previa al inicio de la cumbre del G20 en la ciudad china de Hangzhou.

"Efectivamente 'Brexit' significa 'Brexit", ha subrayado May al ser preguntada sobre la posibilidad de que se replantee la ruptura con la UE en una conferencia de prensa conjunta con el presidente estadounidense, Barack Obama, con quien mantuvo su primer encuentro.
May insistió en que no habrá un segundo referéndum. "El Gobierno respeta la decisión" tomada por los británicos, indicó la primera ministra, alejando la posibilidad de una vuelta atrás.
En su intervención, May valoró la relación con los países de la Unión, si bien señaló que, tras el "brexit", el Reino Unido buscará establecer nuevas relaciones. "Podemos aprovechar -y lo haremos- las oportunidades que se nos presentan con el 'brexit', y lograremos que sean un éxito", afirmó la líder británica.
La primera ministra se estrena hoy en el G-20 tras la votación favorable a la salida británica de la UE en junio, mientras se acumulan las incógnitas sobre cuándo y cómo se materializará esa ruptura.
Por su parte, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha asegurado que las relaciones entre su país y el Reino Unido "continúan fuertes" pese al 'brexit', y que los lazos bilaterales no "sólo se mantendrán, sino que seguirán creciendo".
"Incluso mientras Reino Unido busca la salida total de la Unión Europea (UE), juntos reafirmamos la relación especial que existe entre Estados Unidos y el Reino Unido", enfatizó Obama.
 "El telón de fondo es que no tenemos un socio más fuerte en el mundo que el Reino Unido", subrayó Obama, quien afirmó también que ambos se han comprometido a preservar la cooperación en materia de seguridad, como miembros de la OTAN: "Vemos el mundo de la misma manera".
Obama se refirió en concreto a que Washington y Londres seguirán "oponiéndose a las agresiones de Rusia en Ucrania, a la amenaza del Estado Islámico (EI), y continuaremos trabajando con diligencia para eliminar las redes terroristas".

No habrá elecciones hasta 2020

La primer ministra británica, Theresa May, ha descartado la posibilidad de convocar elecciones antes de 2020 en una entrevista en 'The Guardian', una situación que afecta sobremanera a la oposición laborista que elegirá a finales de mes entre Jeremy Corbyn y Owen Smith al líder de la formación.
Cuestionada sobre la posibilidad de convocar elecciones anticipadas, May ha descartado esa posibilidad. "He sido muy clara, creo que necesitamos ese periodo de tiempo, esa estabilidad para llegar a un acuerdo en los asuntos que encara el país y celebrar las elecciones en 2020", ha apuntado.
Según la ley de 2011 que marca cinco años de separación entre elecciones, solo una mayoría de dos tercios de la Cámara de los Comunes o una moción de censura contra el Gobierno adelantaría los comicios.
Su decisión de mantener el mandato hasta 2020 aumenta la presión sobre la oposición laborista que se encuentra en una crisis de liderazgo.

Obama descarta un deterioro de relaciones de seguridad con Turquía

WASHINGTON/HANGZHOU.- El presidente estadounidense, Barack Obama, dijo hoy que Turquía se mantiene como un fuerte aliado de Estados Unidos, y descartó un deterioro de las relaciones de seguridad entre ambos países, a pesar de sus diferencias.

En una entrevista con el programa GPS, del periodista Fareed Zakaria, Obama señaló que el Gobierno del presidente Recep Tayyip Erdogan es un socio indispensable en la lucha para derrotar al Estado Islámico (EI) y en un grupo importante de asuntos de seguridad en la región.
Sin embargo, el mandatario hizo referencia a los aspectos que los separan, al afirmar que 'como buenos amigos queremos darles una retroalimentación honesta si pensamos que algunos de sus pasos van en sentido contrario a sus intereses a largo plazo o a nuestra asociación'.
Turquía sigue como un fuerte aliado dentro de la OTAN, a pesar de que pasó por un terremoto político y civil del cual tendrá que recuperarse, pero es muy importante la manera en que lleven a cabo esta recuperación, añadió Obama a la CNN desde Hangzhou, China, donde participa en la cumbre del G-20.
El 24 de agosto pasado el vicepresidente Joseph Biden visitó Ankara, con el fin de enmendar el daño que causaron a los nexos bilaterales las medidas tomadas por Erdogan tras la intentona golpista del 15 de julio pasado, que provocó la muerte de 270 personas.
Turquía insiste en que Washington extradite al clérigo musulmán Fethullah Gulen, que según las autoridades de Ankara es uno de los autores intelectuales de esta rebelión castrense.
Poco antes del arribo de Biden, las fuerzas armadas turcas iniciaron la operación Escudo del Éufrates en suelo sirio, con el pretexto de atacar objetivos del EI, acción calificada por el Gobierno de Damasco de violación flagrante a su soberanía.
 El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha valorado este domingo desde China el trabajo junto a Turquía para debilitar al autodenominado Estado Islámico (EI) en Siria, pero ha comunicado a su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan que "ahora tenemos que terminar el trabajo".
"Nuestros ejércitos, nuestro refuerzo de la ley y la cooperación en inteligencia han ayudado a hacer retroceder al EI, especialmente a lo largo de la frontera entre Turquía y Siria. Pero ahora tenemos que terminar el trabajo", le ha dicho Obama a Erdogan en un encuentro en Hangzhou (China), donde hoy comienza la cumbre del G-20.
Obama y Erdogan acordaron también continuar impulsando una "transición política pacífica" para Siria, ha afirmado el presidente de EE UU durante el primer encuentro entre ambos desde el fallido golpe de Estado en Turquía del pasado julio.
Precisamente, el presidente de Estados Unidos ha asegurado este domingo a su homólogo turco que su Gobierno cooperará con Turquía para garantizar que los responsables del fallido golpe de Estado del 15 de julio son llevados ante la justicia.
El fallido golpe de Estado del 15 de julio dejó más de 200 muertos en Turquía y ha llevado a las autoridades turcas a cesar y arrestar a miles de militares y funcionarios públicos por su supuesta relación con la asonada militar.
El Gobierno de Ankara culpa al clérigo Fethulá Gulen de ser el cerebro e impulsor del golpe de Estado, una acusación que él rechaza desde su exilio en Estados Unidos. Antiguo aliado de Erdogan, Gulen es el líder de Hizmet (Servicio), un movimiento islamista al que las autoridades acusan de estar intentando derrocar al Ejecutivo desde el interior de la administración.
Asimismo, Barack Obama ha asegurado que su Gobierno trabaja "contrarreloj" con Rusia para lograr un alto el fuego en Siria que permita introducir más ayuda humanitaria al país, aunque ha admitido que es escéptico sobre poder cerrarlo.
"No hemos llegado aún (al final del acuerdo). Y, como es lógico, considerando los fracasos previos en el cese de hostilidades, lo afrontamos con cierto escepticismo", ha subrayado Obama.
A su vez, ha defendido la necesidad de negociar con la parte rusa, mientras el secretario de Estado de EE UU, John Kerry, y el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, mantienen discusiones para llegar a un acuerdo de cooperación entre los Ejércitos de ambos países en Siria.
Si bien Obama admitió que garantizar el acceso humanitario sobre el terreno en Siria es el "preámbulo para una transición política" en el país, reconoció que se trata de "un asunto muy complicado".

Teresa de Calcuta, de madre a santa


TIRANA.- La madre Teresa de Calcuta fue un ejemplo de solidaridad y entrega a los pobres y desheredados y también de tenacidad y pragmatismo, según el papa Francisco, que la ha proclamado santa este domingo frente a miles de fieles en el Vaticano.

Envuelta siempre en su sari de algodón blanco con un borde azul, la madre Teresa, fue durante la segunda mitad del siglo XX el símbolo de la defensa incansable de los pobres.
Galardonada con el Premio Nobel de la Paz en 1979, la madre Teresa ha sido declarada santa 19 años después de su muerte, ocurrida en 1997.
Su canonización, posible gracias a un segundo milagro registrado en Brasil -una curación inexplicable-, se celebró justamente el año en que el pontífice argentino lo dedica a la Misericordia con un jubileo extraordinario.
Nacida el 26 de agosto de 1910 en el seno de una familia albanesa en Skopje, capital de la actual república de Macedonia, que pertenecía entonces a Albania, Gonxhe Agnes Bojaxhiu entró en 1928 a formar parte de la orden religiosa Hermanas de Nuestra Señora de Loreto, cuya sede central se encuentra en Irlanda, tomando el nombre de Teresa en honor de Santa Teresa de Lisieux.
Enviada a Calcuta, en India, enseñó allí durante varios años en una escuela para niñas de clases altas, antes de recibir la "llamada de las llamadas", es decir la vocación de servir a Dios a través de los pobres.
El arzobispo de Calcuta en ese momento, Fernando Periers, se negaba a dejarla salir de su orden, aduciendo que era demasiado joven para esa labor pese a que tenía 37 años de edad y tachándola de "novata incapaz de iluminar correctamente una vela". Pero ella logró el apoyo de sus superiores e incluso del papa Pío XII. 

Barrios pobres de Calcuta
A principios de 1948 se trasladó a vivir en los barrios pobres de Calcuta, donde sus exalumnas se convirtieron junto a ella en las primeras Misioneras de la Caridad.
En 1952, al tener que asistir a una mujer moribunda abandonada en la calle con los pies roídos por las ratas, algo que la conmueve profundamente, decidió volcarse completamente en una nueva tarea: ayudar a los más pobres entre los pobres.
Tras acosar a las autoridades de la ciudad, obtuvo que le cedieran un viejo edificio para dar cabida a los enfermos de tuberculosis, disentería y tétanos, es decir a aquellos que ni los hospitales querían atender.
Decenas de miles de necesitados pasaron por ese hospicio: muchos encontraron una muerte digna, siempre en el respeto a su propia religión, otros se recuperaron gracias a los cuidados de las monjas. En Calcuta, Madre Teresa abrió también un orfanato, Sishu Bhavan, y un centro para leprosos, Shantinagar, donde actualmente se tejen los saris blancos con borde azul que usan las 4.500 Misioneras de la Caridad repartidas en más de 100 países.
En la sede de la congregación, en Calcuta, ubicada en una avenida de la megalópolis de India, Madre Teresa, famosa y premiada en todo el mundo por su labor, condujo siempre una vida austera, compartió con novicios y candidatos, trabajó sin descanso.

Murió con 87 años en Calcuta
Allí murió el 5 de septiembre de 1997, a la edad de 87 años, y su tumba suele estar cubierta de pétalos de flores como un homenaje a su figura. Dotada del sentido de los negocios, en una ocasión le preguntó al papa Juan XXIII si las riquezas del Vaticano podían ser utilizadas para los pobres.
El Papa entonces le donó un Rolls Royce, el cual vendió rápidamente a buen precio en una subasta. Durante el papado de Pablo VI, la congregación se extendió por el mundo y llegó a fundar casas en América Latina, en particular en Venezuela.
El papa Juan Pablo II reconoció públicamente su admiración por esa monja menuda y a la vez firme, y a mediados de los 80 bendijo la primera piedra de la casa que abrió en Roma para acoger a vagabundos.
El papa Francisco, que la conoció en 1994, reconoció que había quedado impresionado por su carácter fuerte, que le hubiera suscitado "miedo" si hubiera sido su superior. La madre Teresa solía decir que su contribución era sólo una "gota en un océano de sufrimientos", pero que "si no existiera, esa gota le haría falta al mar".

Detractores
Sus detractores la acusaban de recibir regalos sin indagar de donde provenían y de haber sido una opositora ardiente del aborto y de la píldora anticonceptiva, así como de utilizar su prestigio para denunciar en todo el mundo esas prácticas.
Durante el proceso para su beatificación se descubrió que sufría crisis religiosas y que llegaba hasta poner en cuestión la existencia de Dios. "Jamás he visto que me cierren una puerta. Creo que eso ocurre porque ven que no voy a pedir, sino a dar. Hoy en día está de moda hablar de los pobres. Por desgracia no lo está hablarle a ellos", confesó en una ocasión.
Al morir, el Gobierno indio le concedió un funeral de Estado y su féretro fue trasladado por gran parte de la ciudad en el mismo carruaje en el que fueron llevados los restos de Mahatma Gandhi.

El Papa proclama santa a Teresa de Calcuta

CIUDAD DEL VATICANO.- El papa Francisco ha elogiado durante la canonización de la madre Teresa de Calcuta su labor "en defensa de la vida humana", al asegurar que hizo "sentir su voz a los poderosos de la tierra para que reconocieran sus culpas ante los crímenes de la pobreza creada por ellos mismos".

En la homilía de la ceremonia de canonización celebrada en la plaza de San Pedro ante 100.000 personas, el papa argentino ha destacado de la madre Teresa que durante toda su vida estuvo "a disposición de todos por medio de la acogida y la defensa de la vida humana, tanto la no nacida como la abandonada y descartada".
Francisco ha valorado de la monja, que recibió en 1979 el Premio Nobel de la Paz, su lucha contra el aborto y recordó que siempre decía que "el no nacido es el más débil, el más pequeño, el más pobre".
Y ha recordado cómo "se ha inclinado sobre las personas desfallecidas, que mueren abandonadas al borde de las calles, reconociendo la dignidad que Dios les había dado". Pero que además "ha hecho sentir su voz a los poderosos de la tierra, para que reconocieran sus culpas ante los crímenes de la pobreza creada por ellos mismos".
Francisco ha querido que la madre Teresa fuese canonizada en el Jubileo de la Misericordia que el instituyó y hoy explicó que para la madre Teresa la misericordia fue "la sal que daba sabor a cada obra suya, y la luz que iluminaba las tinieblas de los que no tenían ni siquiera lágrimas para llorar su pobreza y sufrimiento".
"Su misión en las periferias de las ciudades y en las periferias existenciales permanece en nuestros días como testimonio elocuente de la cercanía de Dios hacia los más pobres entre los pobres", señaló.
Francisco explicó que la figura de madre Teresa será la santa de "todo el mundo del voluntariado" y instó a considerarla el "modelo de santidad". El Papa explicó que se la llamará "con dificultad santa Teresa" porque "su santidad fue tan cercana a nosotros, tan tierna y espontánea que se le seguirá llamando madre, madre Teresa".
"Que esta incansable trabajadora de la misericordia nos ayude a comprender cada vez más que nuestro único criterio de acción es el amor gratuito, libre de toda ideología y de todo vínculo y derramado sobre todos sin distinción de lengua, cultura, raza o religión", abogó.
Recordó que Teresa de Calcuta amaba decir: "Tal vez no hablo su idioma, pero puedo sonreír"; e invitó a llevar "en el corazón su sonrisa". "Entreguémosla a todos los que encontremos en nuestro camino, especialmente a los que sufren", puntualizó. "Abriremos así horizontes de alegría y esperanza a toda esa humanidad desanimada y necesitada de comprensión y ternura", manifestó para concluir su homilía.
Canonización
El Papa Francisco, vestido con el palio símbolo del pastor, ha proclamado santa este domingo 4 de septiembre a la Madre Teresa de Calcuta ante miles de fieles congregados en la Plaza de San Pedro y que ocupaban también la Vía de la Conciliación y las calles adyacentes.
A las 10:25 ha comenzado la Procesión de Ingreso y Francisco ha llegado al altar desde el sagrato. La misa en latín estuvo precedida por la coronilla de la Divina Misericordia, que se recita empleando el rosario, y por cantos interpretados por el coro oficial de la Capilla Sixtina.
Varias delegaciones oficiales participan en esta celebración solemne entre ellas destaca la delegación oficial española encabezada por la reina Sofía que ha llegado a sus asientos situados en las primeras filas de la plaza de San Pedro a la izquierda del altar con un vestido blanco y sin mantilla.
La Reina Sofía se ha acogido a la dispensa papal que permite que las reinas católicas vistan de blanco, un privilegio que sólo unas pocas mujeres tienen el mundo. Sólo las reinas de esta religión pueden vestir de blanco ante el pontífice, mientras que los presidentes, ministros y demás personalidades que tengan encuentros con el máximo responsable de la Iglesia católica deben hacerlo de riguroso negro.
Según han informado fuentes de la Casa Real, la Reina que ha elegido una atuendo "sencillo", lleva una medalla que le regaló en vida la Madre Teresa con la insignia de las Misioneras de la Caridad. La delegación española la completan la presidenta del Congreso, Ana Pastor, y el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo.
El acto ha comenzado con el canto de la Letanía de los Santos y, a continuación, el prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, el cardenal Angelo Amato, ha hecho tres peticiones al Pontífice para que inscriba a la beata Teresa de Calcuta en el libro de los Santos. Primero lo pide con "gran fuerza", una vez más con "mayor fuerza" y, por último, con "grandísima fuerza".
A continuación, el Santo Padre ha ejercido toda su autoridad como cabeza de la Iglesia universal a través de una oración y ha pronunciado la fórmula de canonización: "En honor de la Santísima Trinidad, por la exaltación de la fe católica y el incremento de la vida cristiana, con la autoridad de nuestro Señor Jesucristo y de los santos apóstoles Pedro y Pablo, después de haber reflexionado largamente e invocado la ayuda divina y escuchando el parecer de muchos de nuestros hermanos obispos, declaramos santa a Teresa de Calcuta". Después, se ha llevado hasta el altar la reliquia de la beata.
Celebración con «sencillez» en Calcuta
Por otro lado, en Calcuta (India), donde la beata pasó la mayor parte de su vida y donde fundó la congregación de las Misioneras de la Caridad, también se preparan para esta celebración con un programa de eventos religiosos y culturales en los que predominará "la sencillez".
"Calcuta está muy emocionada y muy comprometida con la celebración de la canonización", ha explicado la madre superiora general de las Misioneras de la Caridad, la hermana Mary Prema, que está estos días en Roma para facilitar las labores de preparación de la canonización junto con otras 30 hermanas de las Misioneras de la Caridad.
Entre los eventos que se han organizado en la metrópoli oriental india, destacan un festival internacional de cine sobre Madre Teresa, concursos de dibujos para niños, así como exposiciones fotográficas, de pintura y varios simposios sobre su figura. Los actos se cerrarán con una gran misa de acción de gracias en el estadio cubierto Netaji de Calcuta con capacidad para unas 12.000 personas el próximo 2 de octubre.
El número de hogares de las Misioneras de la Caridad ha crecido hasta los 750 en la India y en el resto de países, con respecto a los 600 que la Madre Teresa dejó cuando murió en 1997.
La Madre Teresa de Calcuta, que ganó el Premio Nobel de la Paz, y las Misioneras de la Caridad han obtenido el reconocimiento de la gente a lo largo y ancho del mundo por su cuidado a los más pobres y enfermos. Sin embargo, también han surgido algunos detractores que les achacan no haber conseguido tratar a personas cuyas vidas podrían haber sido salvadas en hospitales y haber intentado convertir a los indigentes al cristianismo.
Sin embargo, las Misioneras de la Caridad, responden a los escépticos con su trabajo, que continúa al de su fundadora. "No hay ningún cambio en nuestra forma de tratar a los enfermos y agonizantes. Seguimos la misma regla que la Madre introdujo", asegura a Reuters la hermana Nicole, a cargo de una casa de ancianos en el distrito de Kalighat, el primero creado por la Madre Teresa en 1952.

Más de cien inmigrantes entran en Melilla al saltar la doble valla con Marruecos

MELILLA.-Más de cien inmigrantes han accedido este domingo a Melilla saltando la doble valla que separa la ciudad española de Marruecos. Al menos dos de ellos se encuentran heridos, uno sangrando de la cabeza y otro que tuvo que ser llevado en volandas por otros cuatro de sus compañeros y que ha sido derivado a Urgencias del Hospital Comarcal por una posible fractura de hueso.

Según han informado fuentes policiales, el salto se ha producido pasadas las 14.00 horas, justo a la hora del relevo de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, y los 'sin papeles' se están dirigiendo a la carrera hasta el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes, donde son recibidos al grito de 'bossa, bossa' por sus compatriotas, grito con el que expresan su alegría por haber logrado entrar en la ciudad española después de meses en los bosques marroquíes aguardando esta oportunidad.
La avalancha ha sido protagonizada por unos 500 inmigrantes por la zona de Mariguari, divididos en dos grupos para intentar sortear la vigilancia, tanto de las fuerzas marroquíes como españolas, y la doble alambrada de seis metros de altura cada una, pero muchos de ellos han sido rechazados y no han podido lograr su sueño.
En cambio, más de cien han conseguido su propósito pero aún no se han contabilizado el número exacto que han podido llegar al CETI dado que aún sigue el goteo de subsaharianos que corren hacia este centro dependiente del Ministerio de Empleo y esta cifra podría incluso ampliarse.
En su camino, melillenses les han facilitado botellas de agua para beber y les indicaban el camino para llegar CETI.
El salto se registra el último día de la Feria de Melilla, después de nueve días de celebración de los festejos tradicionales, en los que las fuerzas de seguridad han tenido que afrontar la madrugada más complicada de la Feria, dado que se ha producido la mayor aglomeración de estos nueve días y se han producido varias riñas con heridos.

El Gobierno británico presentará la próxima semana un plan sobre su relación con la UE

LONDRES.- El gobierno británico presentará la próxima semana sus planes sobre cómo diseñar su relación con la Unión Europea cuando abandone el bloque, dijo la primera ministra Theresa May en una entrevista emitida el domingo.

Desde que asumió el cargo en julio, May y su ministro para el brexit, David Davis, han dado pocos detalles sobre cuál será la futura relación con la UE, diciendo solo que querían reducir la inmigración y un buen acuerdo comercial.
"Él (Davis) hará una declaración ante parlamento esta semana sobre el trabajo que el gobierno ha estado haciendo durante el verano y obviamente cómo vamos a avanzar en dar forma a la clase de relación que queremos con la UE", dijo May a la BBC en una entrevista grabada antes de su marcha de Reino Unido para acudir a la cumbre del G20 en China.
De camino a la cumbre, May dijo a periodistas que la economía de Reino Unido sufrirá como consecuencia de la decisión de abandonar la UE a pesar de las señales en recientes datos económicos de que el impacto no ha sido tan severo como algunos predijeron.
May dijo a la BBC que utilizaría la cumbre para comenzar las negociaciones con los líderes mundiales, incluidos el presidente estadounidense Barack Obama, el primer ministro indio Narendra Modi y el primer ministro australiano Malcolm Turnbull sobre futuros acuerdos comerciales.
May ha dejado claro que no invocará el Artículo 50, el proceso formal para abandonar la UE, este año para dar tiempo a que Reino Unido prepare las futuras negociaciones, pero dijo que tampoco "echarán balones fuera".

sábado, 3 de septiembre de 2016

La población mundial crecerá significativamente en 2050

LA HABANA.- La Oficina de Referencia de Población (PRB, por sus siglas en inglés), estimó que la población mundial llegará a 9.900 millones en 2050, un aumento del 33 por ciento sobre los 7.400 millones actuales. 

Según el presidente del PRB, Jeffrey Jordan, a pesar de la disminución en las tasas de fertilidad en todo el planeta, se espera que el incremento demográfico se mantenga lo suficientemente fuerte como para aumentar la población mundial a 10.000 millones en 2053.

Ejemplo de ello es el continente africano, donde regiones como Níger, que cuentan con la mayor tasa de natalidad, tendrá más del triple de habitantes.

Las diez tasas de fecundidad superiores en el mundo están en países de África subsahariana, con promedios de seis hijos por mujer. En Europa, esta cifra es de 1.6; y en los Estados Unidos es de 1,8 hijos por madre.

Debido a esto, la población estadounidense será de 398 millones dentro de 40 años, un 23 por ciento más de la cantidad actual.

Por su parte, el número de personas en Asia será de alrededor de 900 millones de habitantes; y Oceanía, que incluye Australia y Nueva Zelanda, elevará de 40 a 66 millones su población.

Pobreza y fertilidad, proporción directa con el crecimiento poblacional

Según un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en 2100, el planeta contará con 10.900 millones de habitantes.

John Wilmoth, director de la división de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de esta organización, la mayor parte de las revisiones se deben a cambios en las estimaciones sobre la fertilidad actual.

Documentos previos de la ONU indican que el crecimiento poblacional tendrá su sostén en la alta natalidad de las regiones más pobres del planeta.

En este contexto, el jefe de la sección de proyecciones y estimaciones de la ONU, François Pelletier, señaló que en América Latina y el Caribe, la población alcanzaría algo más de 737.026 millones de personas hacia 2100, en comparación con los 613.021 millones actuales.

La región llegará a los 780.068 millones de habitantes en 2050, fecha a partir de la cual se comenzará a experimentar una caída, empujada principalmente por el declive de los habitantes de Brasil, acotó.

Para el continente, las previsiones muestran grandes diferencias según el país, con Guatemala entre los de mayor crecimiento.

La nación carioca verá una baja de su población si no se modifica la tasa de natalidad, pasando de 200 millones de personas a 194.005 millones en 2100, tras un pico de 231 millones en 2050.

En Guatemala se triplicarán los habitantes, de los 15.4 millones a 46.4 en 2100. En Honduras se duplicaría de ocho a 15.6 millones. Lo mismo se espera para Bolivia (de 10.6 a 19.5), Panamá (de 3.8 a 6.2) y Paraguay (de 6.8 a 11.8 millones), según Pelletier.

Por su parte, México pasará de 122.3 millones a 139.8 al final del siglo XXI y Venezuela aumentará a 42.7 millones.

En Europa la población descenderá en un 14 por ciento, con fuertes caídas en Bulgaria, Croacia, Letonia, Lituania, Rumania y Serbia.

Sin embargo, la India debe superar a China como el país más poblado del planeta hacia 2028, con 1.450 millones de habitantes. En 2100 habrá 1.500 millones de indios y 1.100 millones de chinos.

Entre las causas de estas diferencias entre países está el envejecimiento: el número de personas mayores de 60 años pasará de los cerca de 841 millones actuales a dos mil millones en 2050 y unos tres mil millones en 2100.

Datos del Fondo de Población de Naciones Unidas (Unfpa) muestran que el envejecimiento de la población es una de las tendencias más significativas en el siglo XXI. A escala mundial, cada segundo, dos personas cumplen 60 años, es decir, el total anual es de casi 58 millones de personas.

Pero esta situación constituye un triunfo del desarrollo; y el aumento de la longevidad es uno de los mayores logros de la humanidad, declaró el Unfpa en su comunicado 'Envejecimiento en el Siglo XXI: Una Celebración y un Desafío'.

En este informe se reconoce que ahora, las personas tienen vidas más largas debido a las mejoras en la nutrición, el saneamiento, los adelantos médicos, la atención de la salud, la educación y el bienestar económico.

La esperanza de vida al nacer es en la actualidad superior a 80 años en 33 países; hace solamente cinco años, habían llegado a ese hito 19 países.

Para 2050, habrá, por primera vez, más personas de edad que niños menores de 15 años. El número de centenarios crecerá a escala mundial, hasta 3,2 millones en 2050.

Las cifras revelan que, por cada 100 mujeres de 60 o más años de edad, hay 84 hombres en ese grupo de edades, y por cada 100 féminas de 80 o más años, hay 61 hombres de esas edades.

Esto llevará a que hacia 2040, habrá 89 'economías envejecidas', lo cual no sucedía 30 años atrás, pues el consumo de las personas de edad era inferior al de los jóvenes.

Ante este panorama, organizaciones internacionales hacen un llamado para reestructurar los modos de vida familiares, en consonancia con los cambios en la sociedad. Así como efectuar inversiones en los países para que se asegure una buena calidad de vida cuando las personas envejecen.

La recuperación de la zona euro es insatisfactoria, dice Mersch, del BCE

FRÁNCFORT.- La recuperación económica de la zona euro es insatisfactoria y son necesarios nuevos esfuerzos para reforzar el crecimiento, particularmente desde que la confianza en las instituciones políticas nacionales y de la UE es baja, dijo Yves Mersch, miembro de la junta ejecutiva del Banco Central Europeo. 

"En el sector financiero, se mantienen fragilidades en el sector bancario que necesitan solucionarse y completar la unión bancaria", dijo Mersch en una conferencia el sábado.
"De otra manera, los participantes en el mercado continuarán temiendo que vulnerabilidades locales puedan eventualmente extenderse y desestabilizar el sistema bancario europeo antes de que todas las herramientas estén desplegadas", dijo en Cernobbio, Italia.
En un largo discurso académico en el que no habló de la actual política monetaria, Mersch añadió que el BCE no utilizará medidas extremas para alcanzar su objetivo de inflación, pero no tampoco aceptaría una violación legal del mandato.

El Gobierno argelino ordena la evacuación de ciudadanos de Gabón

ARGEL.- El gobierno de Argelia dispuso la evacuación de sus ciudadanos de una importante región petrolera de Gabón, a causa de la escalada de violencia postelectoral en el país centro-occidental africano, informó hoy la televisión local.

Los argelinos vinculados a yacimientos del crudo en Port-Gentil, segunda ciudad gabonesa, fueron evacuados junto a sus familias, añade un comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores.

Argel sigue de cerca los acontecimientos en Libreville y su embajada está en contacto permanente con la comunidad argelina en aquel país por la situación surgida tras el anunció este miércoles sobre la controvertida reelección del presidente saliente, Ali Bongo, en los comicios presidenciales del domingo 28 de agosto, agrega el texto.

Temas económicos y sociales preocupan a la mayoría de franceses

PARÍS.- De cara a las venideras elecciones presidenciales, la mayor parte de los franceses se muestra más preocupada por los temas económicos y sociales que por la seguridad y la identidad del país, indicó un sondeo publicado hoy. 

Según el estudio del instituto Elabe para la televisora BFM TV, el 64 por ciento de los interrogados declaró que durante la campaña previa a los comicios, prestará más atención a las propuestas de los candidatos referidas a los problemas económicos y sociales.

En el caso de los pronunciamientos sobre el refuerzo de la seguridad en el país y la protección a la identidad nacional, solo serán priorizados por un 35 por ciento, mientras un uno por ciento dijo no tener opiniones sobre el asunto.

Las posturas de los consultados muestran tendencias claras respecto a las preferencias políticas, señaló la encuesta.

Los simpatizantes de la izquierda se muestran más proclives a favorecer los temas sociales y económicos, con un 83 por ciento, en tanto el 62 por ciento de los de derecha privilegian las cuestiones de seguridad e identidad.

Para las venideras elecciones, varios políticos ya lanzaron sus candidaturas como el expresidente conservador Nicolás Sarkozy, la ecologista Cécile Duflot, el socialista Arnaud Montebourg y el izquierdista Jean-Luc Melenchon.

Respecto a una eventual candidatura del actual jefe de Estado, François Hollande, la cuestión todavía no se define y el mandatario anunció que pretende tomar la decisión a finales de año para meditarla con calma.

China resalta los avances del G-20 en la economía global inclusiva

PEKÍN.- El Grupo de los 20 (G20) ha logrado avances este año en tres áreas para construir una economía global inclusiva, afirmó hoy el presidente de China, Xi Jinping en sus palabras inaugurales de la cumbre de Comercio 20 (B20). 

En el B20, evento que forma parte de las citas previas preparatorias de la Cumbre del Grupo de los 20 (G20) que comenzará mañana y hasta el lunes en la ciudad oriental china de Hangzhou, Xi enfatizó en la necesidad de mejorar la gobernanza económica global.

Esta es la primera ocasión en que el G20 traza un plan de acción destinado a implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 y coopera para apoyar la industrialización de los países africanos y las naciones menos desarrolladas, declaró el mandatario chino.

Uno de los principios que defenderá Beijing en el encuentro de dos días será el establecimiento de una comunidad de destino común entre los países desarrollados y en vías de desarrollo con el objetivo de lograr una economía mundial interconectada.

Por otra parte Xi, como anfitrión del encuentro y líder del país que acoge la presidencia rotatoria del G20, afirmó que la reforma y apertura de China es un gran proceso mediante el cual esta nación ha caminado hacia el mundo, y viceversa. Indicó que no existe un precedente en la historia humana de un país con una población de mil 300 millones de personas que haya llevado a cabo un proceso de modernización similar.

Sin embargo, explicó que aunque se trata de un proceso de acción y trabajo duro, es un paso de prosperidad común.

El desarrollo para el pueblo, por el pueblo y con el fin de beneficiar al pueblo; este es el propósito fundamental de la reforma y la apertura y de la campaña de modernización de China, enfatizó.

Este país asumió la presidencia del G20 en diciembre pasado, con el fin de priorizar un nuevo camino para el crecimiento, lograr una gobernanza económica y financiera global más efectiva y eficiente, y fomentar el comercio y la inversión internacionales e inclusividad y desarrollo interconectado.

Merkel niega afectaciones a derechos de los alemanes por los refugiados

BERLÍN.- La canciller federal alemana, Angela Merkel, rebatió hoy las crecientes críticas contra su gestión las cuales alegan que la llegada de refugiados al país podría afectar los derechos de los ciudadanos locales. 
 
'No hemos quitado derechos a nadie en Alemania como consecuencia de la ayuda a los refugiados. De hecho, ha habido mejoras sociales en ciertas áreas', indicó la mandataria durante una entrevista al diario Bild.

Más allá de los reclamos -en algunos casos xenófobos- de sus conciudadanos la canciller se mantiene aún firme en la decisión tomada por su gabinete hace cerca de un año de acoger en la nación germana a cientos de miles de personas desplazados por las guerras.

'No le hemos quitado nada a la gente de aquí. Seguimos logrando nuestro gran objetivo de mantener y mejorar la calidad de vida en Alemania', añadió Merkel sobre las expectativas generadas ante la llegada de migrantes.

Es evidente -indicó- que no se puede repetir un año como el pasado y por eso hemos tomado las medidas (de disminución) que hemos tomado, pero asumir la responsabilidad humanitaria era lo correcto en ese momento, dijo sobre el reciente decrecimiento en el flujo migratorio hacia suelo alemán.

Finalmente, Merkel se refirió a las elecciones que se llevarán a cabo mañana en el estado de Mecklemburgo-Pomerania Occidental, donde se enfrentarán su propio partido, la Unión Demócrata Cristiana y el xenófobo Alternativa para Alemania.

'Va a ser una carrera ajustada. Cada voto cuenta', concluyó.

La Unión Europea defiende el referéndum saharaui de autodeterminación

BRUSELAS.- La Unión Europea (UE) defendió el restablecimiento total de la Misión de la ONU para la organización de un referéndum de autodeterminación en el Sáhara Occidental (Minurso), informó hoy la publicación Sahara Press Service
 
Una declaración aquí de la alta representante del bloque comunitario para la Política Exterior, Federica Mogherini, defiende la reinstauración en plenitud de funciones de ese mecanismo surgido en 1991 bajo la promesa de la ONU de convocarlo de inmediato, y postergado desde entonces por la reticencia del ocupante marroquí.

La jefa de la diplomacia de la UE reiteró el apoyo de esa organización a los esfuerzos del Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon 'para lograr una solución justa, sostenible y que prevea la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental en el marco de disposiciones conformes a los propósitos y principios de la Carta'.

Según Mogherini, el organismo europeo expresó con reiteración su preocupación por la excesiva duración de este conflicto (iniciado con la invasión en 1975 de Marruecos a esos territorios tras la retirada de España como anterior potencia ocupante), y sus implicaciones en el respeto de los derechos humanos en esa región.

La diplomática aludió con esas declaraciones al deterioro de la Minurso con la decisión de Rabat en marzo pasado de retirar de ese mecanismo al personal internacional, de cuyos cai 80 integrantes solo 25 retornaron hasta ahora a sus funciones, como represalia marroquí por una visita de Ki-moon a territorios saharauies.

El gobierno de la República Árabe Saharaui Democrática y el Frente Popular de Liberación de Saquia, el Hamra y Río de Oro, brazo armado y político del país, despliegan una amplia campaña diplomática para que la ONU y su Consejo de Seguridad faciliten el añorado referendo para que el pueblo vote sobre su independencia.

Reportan un sismo perceptible en un departamento del sur de Francia

PARÍS.- Un sismo de 3,9 grados en la escala de Richter sacudió hoy la sureña ciudad francesa de Niza, con reportes de perceptibilidad en todo el departamento de los Alpes Marítimos.
 
De acuerdo con los servicios de sismología, el temblor de tierra ocurrió a las 21:14 hora local y su epicentro se ubicó en la localidad de Saint-Martin-Vésubie, a cinco kilómetro de profundidad.

El terremoto de unos cuatro segundos de duración se sintió con fuerza en el departamento de Alpes Marítimos, sobre todo en la zona este, la más vulnerable a este tipo de fenómenos.

Especialistas citados por la prensa local descartaron que la sacudida tuviese alguna relación con el sismo que golpeó hace pocos días la región central de Italia, que dejó 293 muertos.

Según el Papa Francisco, "la misericordia tiene que ser acción concreta"

CIUDAD DEL VATICANO.- El Papa Francisco calificó hoy de pecado grave vivir de espaldas a muchas formas de pobreza necesitadas de misericordia como el hambre, las enfermedades y las personas explotadas.

No sería digno de la Iglesia ni de un cristiano -dijo- pasar de largo y pretender tener la conciencia tranquila sólo porque se ha rezado o porque hemos ido a Misa el domingo!

En un mensaje a miles de personas reunidas en la Plaza de San Pedro con motivo del Jubileo de los Voluntarios y los Operadores de la Misericordia, el Sumo Pontífice expresó que ésta se concreta en la actuación diaria de cada ser humano.

'No me cansaré nunca de decir que la misericordia de Dios no es una idea bonita, sino una acción concreta: no hay misericordia sin concreción; la misericordia no es hacer el bien de paso. Es involucrarse ahí donde existe el mal, donde hay enfermedad, donde hay hambre, donde hay tantas explotaciones humanas', subrayó.

Al reconocer la labor social de los voluntarios, les recordó que ellos manifiestan 'uno de los deseos más hermosos del corazón del hombre: hacer que una persona que sufre se sienta amada' y los llamó a imitar el ejemplo de la Madre Teresa de Calcuta, quien será canonizada mañana en una ceremonia multitudinaria también en la Plaza de San Pedro.

China y Turquía acuerdan profundizar su cooperación energética

HANGTHOU.- El presidente chino, Xi Jinping, y su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan, acordaron hoy profundizar la cooperación entre ambos países en el sector energético, durante una reunión en Hangzhou (este de China).

Ambos presidentes se reunieron este sábado en la ciudad china que desde mañana y hasta el lunes acogerá la cumbre de líderes del G20.
Erdogan es de los primeros líderes, junto al brasileño, Michel Temer; el argentino, Mauricio Macri, y el sudafricano, Jacob Zuma, entre otros, con los que se reúne Xi Jinping.
Xi urgió a que ambos países impulsen la confianza política mutua y logren más resultados en la cooperación antiterrorista, y valoró el compromiso de Turquía con impedir actividades en su territorio que menoscaben la seguridad de China.
El pasado año, Turquía fue escenario de protestas antichinas, después de que las autoridades chinas obstaculizaran el ayuno durante el Ramadán de la minoría musulmana uigur, que habita la región noroccidental china de Xinjiang y tiene fuertes lazos culturales e históricos con Turquía y pueblos de Asia central.
Por su parte, Erdogan, que participará en la primera cumbre internacional tras la fallida asonada en Turquía en julio, agradeció a Xi el apoyo de China para preservar la seguridad nacional y la estabilidad social.
Ambos acordaron coordinar, además, la iniciativa de la Nueva Ruta de la Seda de China con la estrategia de desarrollo de Turquía, y también aumentar la cooperación en infraestructura y energía, áreas en las que los dos países -que este año cumplen el 45 aniversario de sus relaciones diplomáticas- firmaron hoy acuerdos.
El presidente turco será uno de los protagonistas al margen de la cumbre del G20, ya que de momento también tiene previsto reunirse con el líder ruso, Vladímir Putin, y con el presidente estadounidense, Barack Obama.
Las reuniones con Putin y Obama estarán dominadas por el operativo militar turco en el norte de Siria, que comenzó el pasado 24 de agosto para atacar a los yihadistas del Estado Islámico (EI) en varias localidades.
China, por su parte, alinea su postura a la de Rusia en el conflicto sirio, y recientemente anunció que su Ejército proveerá ayuda humanitaria y de formación a las Fuerzas Armadas sirias.
Asimismo, el Gobierno chino exige que la lucha global contra el terrorismo incluya a los supuestos separatistas uigures del Movimiento del Turkestán Oriental (ETIM, en inglés), a quienes acusa de orquestar ataques desde la región noroccidental de Xinjiang.
Pekín también afirma que el ETIM recibe influencias de grupos yihadistas como el EI.
En julio de 2015, Erdogan se reunió con Xi durante una visita oficial a China, en la que ambos ya se comprometieron a luchar contra el "enemigo común del terrorismo" y el líder turco condenó las actividades del ETIM.

viernes, 2 de septiembre de 2016

Las bolsas europeas cierran la semana con optimismo


PARÍS.- Las bolsas europeas cerraron este viernes con una nota de optimismo a pesar de un decepcionante informe sobre el empleo estadounidense, lo que sugiere que la Reserva Federal podría esperar antes de subir sus tasas.

El índice FTSE-100 de Londres ganó un 2,20% y se situó en 6.894,60 puntos.
Fráncfort ganó un 1,42% a 10.683,82 puntos. París ganó un 2,31% y cerró a 4.542,17 puntos. Milán subió un 1,54% y se situó en 17.184 puntos. Madrid ganó un 1,67% y cerró a 8.908,90 puntos.

Los buques de 'Hanjin', bloqueados sin acceso a puertos por falta de liquidez

SEÚL.- Hanjin Shipping, la mayor naviera de Corea del Sur con graves problemas financieros, anunció hoy que sus envíos a puertos del exterior, incluidos tres españoles, permanecen bloqueados tras denegarse el acceso a sus buques por falta de liquidez. 

Un total de 45 barcos -41 de ellos de contenedores- se encuentran parados en aguas de todo el mundo con todo tipo de cargamento a bordo, ya que las autoridades portuarias les exigen pagar las tasas por adelantado, indicó Park Min-jeo, responsable de relaciones públicas de Hanjin en Seúl.
"Tenemos dificultades de liquidez por el rechazo de los acreedores al plan de reestructuración y el paso a administración judicial, por eso no contamos con efectivo para pagar las tasas", explicó la portavoz de la séptima mayor naviera a nivel mundial que cuenta aproximadamente con un centenar de barcos.
En España, Hanjin opera en los puertos de Barcelona, Valencia y Algeciras, donde de momento no llegarán los cargamentos enviados desde Corea del Sur y otros países, y de los que la empresa no ha podido ofrecer detalles.
En el caso de Algeciras la naviera cuenta con su propia terminal, pero el bloqueo de los barcos en terceros países impide que los contenedores lleguen al puerto andaluz, según explicó la portavoz.
Los acreedores de Hanjin, liderados por el Banco de Desarrollo de Corea (KDB), anunciaron esta semana que no aportarán más fondos a la endeudada naviera al considerar insuficiente su plan propuesto para sanear las finanzas.
La empresa quedó el jueves, por solicitud propia, bajo administración judicial y, de momento, todos sus activos se encuentran congelados, lo que hace aún más difícil resolver el problema de acceso a los puertos.
"Estamos buscando la manera de solucionar el asunto", manifestó la portavoz de Hanjin, que confió en una próxima acción de los jueces que tutelan la naviera para al menos pagar las tasas que le permitan entregar la carga y proseguir con su actividad normal.

La Unión Europea aporta casi un cuarto del PIB mundial con sólo un 7% de población

LUXEMBURGO.- La Unión Europea es el principal contribuyente al Producto Interior Bruto (PIB) mundial con un 23,8 %, según cifras de 2014, con una población que representa sólo un 7 % de la global, revelan los datos publicadas hoy por Eurostat sobre la situación de la UE en el mundo.

Con motivo de la reunión del G20 en Hangzhou (China), Eurostat publicó hoy datos sobre la situación de la UE en comparación con los quince países del grupo de los más industrializados y emergentes que no forman parte del bloque comunitario.
Por parte de la UE están en ese grupo Alemania, Francia, Italia y el Reino Unido.
El vigésimo miembro del G20 es la Unión Europea.
La UE generó en 2014 cerca de un cuarto del PIB global, el 23,8 %, frente a otros socios del G20 como Estados Unidos (22,2 %), China (13,4 %) y Japón (5,9 %).
Todos ellos juntos suman casi dos tercios del PIB mundial.
Por otra parte, la UE fue un socio comercial "significativo" de Rusia y Turquía, con un 45,1 % y un 43,5 % de las exportaciones de esos países, respectivamente, dirigidas a la Unión en 2014, mientras que las exportaciones europeas a dichas naciones fueron de un 6,1 % y un 4,4 %.
Respecto a los dos mayores socios comerciales de la UE en términos absolutos, el 17,1 % de las exportaciones estadounidenses y el 15,8 % de las chinas fueron a la Unión, en tanto que el 18,3 % y el 9,7 % de las exportaciones comunitarias se dirigieron, respectivamente, a esos países.
Por otro lado, la UE representó casi el 7 % del total de la población mundial con 509 millones de habitantes en 2015, mientras que China, con 1.376 millones de habitantes (el 18,7 % de la población mundial) e India, con 1.311 millones (17,8 %) fueron los países más poblados.
EEUU (322 millones, el 4,4 %), Indonesia (258 millones, el 3,5 %) y Brasil (208 millones, el 2,8 %) representaron menos población que la UE.
Además, la UE presentó la tercera menor tasa de fertilidad entre los países del G20 ya que la media de nacimientos por mujer en la Unión fue de 1,5 en 2013, sólo por delante de Corea del Sur (1,2) y Japón (1,4).
Las mayores tasas de fertilidad recayeron en Arabia Saudí (2,8) y en Indonesia e India (2,5 en ambos casos, cifra que representa además la media mundial).
El nivel más alto de dependencia de las personas mayores, que relaciona el número de mayores de 65 años con el de personas en edad de trabajar (entre 14 y 64), se dio en Japón (41,9 %), seguido de la UE (28,1 %), Canadá (23 %), Australia (22,1 %) y EEUU (21,6 %).
La dependencia de las personas mayores en esos países está por encima de la media mundial, situada en el 12,3 %.
En otro orden de cosas, los países del G20 con mayor cuota de población extranjera en 2015 fueron Arabia Saudí (32,3 % de su población), Australia (28,2 %), Canadá (21,8 %) y EEUU (14,5 %).
En la UE, el 6,8 % de su población nació en el extranjero, por encima de la media mundial situada en el 3,3 %.
En contraste, menos del 1 % era población extranjera en Indonesia (menos del 0,05 %), China (0,1 %), Brasil (0,3 %) y México (0,9 %).
En lo que se refiere a energías renovables, la UE se situó entre las primeras posiciones del G20 con un 28,5 % de su electricidad bruta generada de esas fuentes, por detrás sólo de Brasil (76,8 %), Canadá (62,8 %) y Turquía (28,9 %).
En el ámbito de la investigación y el desarrollo, sólo Corea del Sur (4,15 %), Japón (3,47 %), EEUU (2,81 %) y Australia (2,25 %) presentan cuotas mayores de gasto en esa área en comparación con su PIB que la UE (2,03 %).

La economía italiana estancada en el segundo trimestre del año

ROMA.- El crecimiento de la economía italiana se mantuvo invariable en el segundo trimestre del presente año, en comparación con los tres meses anteriores, informó hoy el Instituto Nacional de Estadísticas.

Estos resultados son inferiores a los estimados de algunos expertos y el propio gobierno, quienes auguraban un repunte de al menos 0,3 por ciento en el segundo trimestre. El crecimiento acumulado en el primer semestre se mantiene, por tanto, en 0,7 por ciento, según la misma fuente.

En estas circunstancias, lo más probable es que en breve se produzca una revisión a la baja del 1,2 por ciento de crecimiento previsto para 2016.

A pesar del estancamiento de la economía en el segundo trimestre de este año, el Producto Interno Bruto (PIB), aumentó en 0,8 por ciento respecto al mismo período de 2015, cifra inferior, sin embargo, al uno por ciento registrado al cierre de marzo.

El desempleo registrado aumentó en España en 14.435 personas en agosto

MADRID.- El número registrado de desempleados en España aumentó en 14.435 personas en agosto respecto al mes anterior, con lo que se puso fin a cinco meses consecutivos de reducción del paro, según datos del ministerio de Empleo difundidos este viernes.

A fines de agosto, la cifra total de desempleados registrados se situaba en 3,69 millones, según el ministerio, que destaca que es "la menor cifra registrada en un mes de agosto desde 2009".
En el último año, el paro cayó en 370.459 personas.
En agosto, el paro aumentó en todos los sectores de actividad, destacando el sector servicios, donde se incrementó en 18.431 personas, seguido de la agricultura (6.018), la industria (5.884) y la construcción (3.548).
La caída afectó en particular el sector de la enseñanza, donde muchos docentes se quedan sin trabajar durante dos meses a la espera de retomar el trabajo en septiembre. En este sector, 58.052 personas dejaron de cotizar en agosto para la seguridad social.
Tomás Burgos, secretario de Estado de Seguridad Social, matizó este dato afirmando en conferencia de prensa que concierne a "academias, clases de recuperación, socorristas, es decir actividades educativas no estrictamente regladas".
Y agregó que tradicionalmente enero y agosto son "los peores meses del año en cuanto a la evolución de la seguridad social", por la resaca de las contrataciones después de las vacaciones de Navidad y verano.
En esa línea, el sindicato UGT estimó que los datos de este viernes "reflejan el anticipo del fin de la temporada de vacaciones" , además de "las deficiencias estructurales" del modelo productivo y "la fragilidad del empleo" en España.
Según el Instituto Nacional de Estadística, que facilita datos trimestrales e incluye a los no registrados, el paro afectaba a fines de junio a 4,57 millones de personas, un 20% de la población activa.
Aunque de acuerdo con datos publicados esta semana por Eurostat, la oficina europea de estadísticas, la tasa de paro bajó a fines de julio en España al 19,6% de la población activa.
Es la segunda tasa más alta de la eurozona después de Grecia, que tenía en mayo una tasa de desempleo del 23,5%, de acuerdo con los últimos datos disponibles.
El paro sigue siendo el punto negro de la economía española, que atravesó entre 2008 y 2013 su peor crisis desde la muerte del dictador Francisco Franco.

Grecia adjudica cuatro licencias de televisión privada por 246 millones euros

ATENAS.- La subasta de la televisión privada griega concluyó esta madrugada con la adjudicación de las cuatro licencias de retransmisión a dos canales ya existentes y dos postores nuevos, por un total de 246 millones de euros.

La fumata blanca salió tras casi 70 horas de cónclave en la que los ocho ofertantes permanecieron recluidos en la Secretaria General de Medios y Comunicación rodeados de un hermetismo absoluto, que les impedía no solo comunicarse con el exterior sino entre ellos mismos.
Las empresas que han obtenido una licencia son las cadenas ya existentes Skai, que abonará un total de 34,6 millones de euros y canal ANT1, por 75,9 millones de euros.
A ellas se suman dos empresas de nueva creación, Alter Ego, propiedad del armador Vanguelis Marinakis, por un total de 73,9 millones y el canal que abrirá el magnate de la construcción Jrístos Kalogritas, quien abonará 52,6 millones de euros.
El ministro de Estado encargado de medios de comunicación, Nikos Pappás, señaló que el Gobierno no contaba con recaudar una cuantía tan elevada.
Por su parte, la portavoz del Gobierno, Olga Yerovasili, recalcó que después de casi 30 años de funcionamiento "arbitrario" de las televisiones privadas, se han adjudicado las licencias de emisión de forma "absolutamente transparente".
Los adjudicatarios tendrán ahora 5 días para detallar cómo piensan obtener los recursos financieros necesarios y en un plazo de 90 días deben concluir toda la tramitación necesaria para ser operativos.
Transcurridos esos tres meses ningún canal sin una licencia podrá seguir emitiendo.
Las cadenas que obtengan una licencia deberán abonar la tercera parte del precio en un plazo de treinta días, el siguiente tramo transcurrido un año y el último en dos años.
En sus 27 años de existencia, los canales privados nunca pagaron por derechos de emisión y funcionaron con licencias provisionales.
Posteriormente, el primer ministro griego, Alexis Tsipras, anunció hoy que los 246 millones de euros que se recaudarán con la subasta de las cuatro licencias de transmisión televisiva privadas se emplearán para ayudar a los grupos vulnerables.
"Prometo que hasta el último euro de este dinero se destinará a medidas extraordinarias para apoyar a los grupos vulnerables y a la sociedad necesitada", dijo Tsipras durante la inauguración de un tramo de la autopista entre Corinto y Patras, en el Peloponeso.
Tsipras señaló que los detalles sobre su plan económico social los expondrá en la feria industrial de Salónica el próximo día 10, evento que inaugura el curso político en Grecia y donde el primer ministro explicará las prioridades de su Gobierno para los próximos meses.
El Gobierno de Syriza anuncia este tipo de medidas sociales con su popularidad cayendo en las encuestas y ante un otoño complicado durante el cual tendrá que enfrentarse a una dura reforma laboral impuesta por los acreedores.
Grecia puso fin hoy al funcionamiento irregular de las cadenas de televisión privadas, al subastar por primera vez licencias de transmisión tras tres décadas en el limbo legal.
Tras un largo proceso de negociación se adjudicaron cuatro licencias de transmisión por un total de 246 millones de euros, un monto que supera con creces los 50 millones calculados inicialmente por el Gobierno y que agradecerán las maltrechas arcas del Estado.
Las empresas que han conseguido las adjudicaciones tras las intensas negociaciones han sido las cadenas tradicionales Skai, que abonará un total de 43,6 millones de euros, y ANT1, que pagará 75,9 millones de euros.
A ellas se suma la nueva Alter Ego, propiedad del armador y presidente del club de fútbol Olympiakós, Vanguelis Marinakis, que desembolsará un total de 73,9 millones, y el canal que abrirá el magnate de la construcción Jrístos Kalogritas, quien abonará 52,6 millones de euros.
"(El concurso que concluyó hoy) manda a los inversores extranjeros el mensaje de que a partir de ahora en este país habrá reglas que se aplican y concursos con reglas claras", dijo Tsipras, que añadió que a partir de ahora no se adjudicarán obras públicas a "amigos políticos".
El primer ministro griego aseguró que el Gobierno defenderá el interés público "hasta la tumba".

Alertan de «preocupantes síntomas» de falta de oxígeno en el Mar Menor español

CARTAGENA.- Ecologistas en Acción ha alertado hoy de la presencia de "preocupantes y evidentes síntomas" de anoxia (falta de oxígeno) en las aguas del mar Menor, laguna litoral española, por lo que ha exigido la convocatoria de un "amplio y plural" comité de expertos para evaluar la situación y las posibles medidas urgentes que sean necesarias.

En un comunicado, Ecologistas ha señalado que se han observado varios fenómenos que demuestran que las aguas de la laguna están sufriendo una "esperable" nueva fase en el proceso de eutrofización, como es que, tras el "boom inicial" de crecimiento de algas microscópicas, estas van muriendo y cayendo al fondo, donde se van acumulando y sufren un proceso de descomposición que consume el oxígeno presente en el agua.
Si se generaliza este fenómeno, ha añadido la organización, puede provocar la muerte de muchos animales y seres vivos que no pueden escapar a aguas con más oxígeno, agudizando el problema ya que sus cuerpos también se descompondrán en el fondo y contribuirán a consumir el oxígeno del agua.
Una prueba de que esto está empezando a suceder en el Mar Menor, ha apuntado Ecologistas en Acción, es la inusual concentración de medusas 'Cotylorhiza tuberculata' (conocidas como huevo frito) en la superficie de la laguna salada, ya que las aguas más superficiales contienen más oxígeno.
Otro fenómeno que muestra la falta de oxígeno en aguas del fondo es la presencia esta semana de cientos de caracoles Murex trunculus (o Hexaplex trunculus) que se desplazaron a la orilla en busca de oxígeno.
Según expertos consultados por la organización, es que la flora subacuática está empezando a morir por la carencia de luz y oxígeno, lo que ha tildado de "preocupante" porque, en caso de ser masiva, la situación puede volverse "prácticamente irrecuperable, al acentuarse gravemente el proceso de anoxia, y la restauración sería muy complicada.