lunes, 2 de enero de 2017

Las operaciones de la Bolsa española cayeron un 32% en 2016


MADRID.- Las negociaciones en renta variable de la Bolsa española bajaron 32,1 por ciento en 2016 frente al año anterior, al totalizar 652.907 millones de euros, indican hoy datos oficiales. 

Estimaciones hechas por Bolsas y Mercados Españoles (BME) señalan que el declive está en correspondencia con los descensos generalizados en los mercados de valores del mundo.

La contratación en diciembre fue de 48.987 millones, un 27,5 por ciento inferior al contabilizado en el mismo mes de 2015, ilustró el gestor bursátil.

Según la fuente, el número de negociaciones acumuladas hasta diciembre ascendió a 54,4 millones, para una merma de 12,1 puntos porcentuales frente al ejercicio anterior, mientras el saldo en diciembre fue de cuatro millones, para un retroceso de 11,8 por ciento con respecto a similar mes de 2015.

El efectivo acumulado hasta diciembre en el segmento de Fondos Cotizados (ETF) llegó a 6.045 millones, un 52,2 por ciento inferior al contabilizado en el ejercicio precedente.

La actividad del mercado de warrants y certificados hasta diciembre totalizó 715 millones, lo que representó un declive del 34,7 por ciento en relación con 2015; en tanto, el volumen negociado en el mercado de Derivados cayó en 5,1 puntos porcentuales.

En cuanto a renta fija, el alcance de la negociación en el mercado de deuda corporativa de BME se elevó a 172.962 millones, un 66,4 por ciento menos que en 2015.

De acuerdo con el análisis, la negociación de deuda pública, registrada en la plataforma electrónica para mayoristas de BME, acumuló de enero a diciembre 174.816 millones, con un incremento de 60,6 puntos porcentuales con respecto al ejercicio de 2015.

Las viviendas nuevas más caras en España

MADRID.- El precio de las viviendas nuevas en España aumentó 3,3 por ciento en 2016, con los mayores encarecimientos en las ciudades de Barcelona, San Sebastián y Madrid, reportó hoy la Sociedad de Tasación (ST).

En esos tres territorios, el costo de un casa de estreno subió a 3.518 euros por metro cuadrado, 3.327 y 2.966, respectivamente, ilustró el informe.

Si se mantienen las previsiones económicas actuales, es probable que el sector experimente un 'ciclo de crecimiento suave' en la mayoría de los casos, evalúa la ST.

Con el alza promedio del 1,9 por ciento en la segunda mitad de 2016, el precio de la vivienda en el país acumula cuatro semestres consecutivos de incrementos y se sitúa en una media de 2.120 euros por metro cuadro.

De acuerdo con el análisis, el valor de venta ascendió en todas las ciudades capitales provinciales de julio a diciembre, aunque la variación no resultó uniforme.

Ciudad Real, Badajoz y Cáceres fueron las capitales con los saldos más bajos, mientras los aumentos mayores ocurrieron en Barcelona y Madrid, con un crecimiento semestral del 3,8 y el 2,8 por ciento, respectivamente.

Por comunidades autónomas, Cataluña, Madrid y País Vasco registraron los montos más elevados, precisó el análisis.

Los datos confirman que un ciudadano medio necesitaría destinar su sueldo íntegro de por lo menos 7,5 años para poder comprar un inmueble nuevo de tipo estándar con alrededor de 90 metros cuadrados.

A juicio de la fuente, el índice de accesibilidad mejoró por tercer trimestre consecutivo aunque en Baleares, Madrid, Cataluña, Cantabria y el País Vasco continúan registrando niveles insuficientes para la adquisición de una vivienda.

Benjamín Netanyahu, interrogado por sospechas de corrupción

JERUSALÉN.- Investigadores de la Policía israelí llegaron esta tarde a la residencia oficial del primer ministro, Benajmín Netanyahu, para interrogarlo en relación con varios casos de corrupción.

Los vehículos policiales entraron en el recinto poco antes de las 19.00 locales (17.00 GMT), hora prevista para el interrogatorio, que no tendrá límite de tiempo.
Netanyahu deberá responder a las sospechas de haber recibido importantes regalos y beneficios de parte de empresarios, que han aparecido en dos sendas investigaciones policiales sobre casos de soborno y fraude.
Tras el interrogatorio, la Fiscalía decidirá si abre una investigación criminal, en la que podrían imputarse delitos de fraude, ruptura de la confianza y aceptación ilegal de regalos.
"Todavía no celebréis", dijo el primer ministro israelí a la oposición horas antes de ser cuestionado, en referencia al revuelo político y mediático que han generado las acusaciones, en las que también estarían implicados varios miembros de su familia.
"Continuaréis haciendo salvajes acusaciones y yo seguiré gobernando el Estado de Israel", declaró Netanyahu, según el diario "Ynet".
El primer ministro insistió en que "nada pasará porque nada hubo" y asegura que las alegaciones no tienen fundamento.
El líder de la oposición de Unión Sionista, Isaac Herzog, le respondió que no hay razones para celebrar: "No es un día alegre. Es un día duro para Israel", manifestó, según "Ynet".
Los diputados de la formación política de Netanyahu, Likud, han rechazado las acusaciones y consideran que se trata de una "campaña orquestada" para dañar la imagen del líder israelí.
La unidad Lahav 433 de la Policía está a cargo del procedimiento y ha tardado más de una semana en conseguir una cita en la apretada agenda del mandatario para este interrogatorio, que está siendo grabado y transmitido en tiempo real a altos cargos de la Policía y la Fiscalía, según informó el diario "Maariv".
El interrogatorio se centra en dos casos de corrupción que investiga la Fiscalía desde hace meses, el principal nombrado "Caso 1.000" y otro de delitos menores denominado "Caso 2.000".
La instrucción incluye 50 testimonios, entre ellos el del empresario judío estadounidense Ron Lauder, un viejo amigo de Netanyahu, que confirmó a la policía haber dado varios regalos al primer ministro y financiar un viaje al extranjero para su hijo Yair, informó el diario "Haaretz".
Tanto la oficina del primer ministro como la Policía declinaron hacer comentarios "por el momento" sobre el interrogatorio.

La prima española baja a 114 puntos y el interés del bono ronda niveles de noviembre

MADRID.- La mejora de la actividad industrial en la zona euro y las expectativas de un endurecimiento de la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) redujeron hoy la prima de riesgo española de 118 a 114 puntos básicos.

Según datos del mercado y expertos consultados, al mismo tiempo acontecía la reducción del rendimiento de bono español a largo plazo, que pasaba del 1,38 al 1,33 por ciento, nivel cercano al marcado al comienzo del pasado noviembre.
El crecimiento de la actividad manufacturera en la zona euro, hasta niveles desconocidos desde abril de 2011, y en la mayoría de las grandes economías europeas en diciembre, alentaron las compras de deuda.
Además, el mercado de bonos carecía de la participación de muchos inversores por festivo (Reino Unido, Estados Unidos, Suiza, Japón)
De esta manera, el rendimiento del bono nocional español a largo plazo se situaba en el 1,332 por ciento (1,38 por ciento el viernes), con un precio del 99,74 por ciento. El interés del bono alemán se situaba en el 0,189 por ciento.
En cuanto al diferencial de la deuda germana con otros países europeos, los denominados periféricos, el italiano se situaba en 155 puntos básicos, en tanto que el portugués quedaba en 352 y el griego en 694.
El precio de las coberturas por impago de deuda o "CDS" para los bonos españoles se situaba en 130.890 dólares para cubrir una partida de 10 millones, mientras que en el caso de los títulos italianos quedaba en 234.990.

Las Bolsas europeas comienzan el año con tendencia alcista

PARÍS.- Las principales bolsas europeas comenzaron este lunes el año con clara tendencia positiva, salvo Londres que, al igual que Wall Street, reanudará sus sesiones el martes.

En París el índice CAC 40 subió 0,41%, en Fráncfort el Dax ganó al cierre 1,02%, en Madrid el Ibex 35 avanzó 0,71% y en Milàn el FTSE Mib dio un salto adelante de 1,73%.

El Tribunal Supremo de España rechaza que la pérdida del permiso de trabajo sea causa de despido para un trabajador extranjero

MADRID.- El Tribunal Supremo de España ha rechazado que la pérdida sobrevenida del permiso de trabajo pueda alegarse como causa para despedir a un trabajador extranjero.

La Sala cuarta de lo Social del Tribunal, que corrige así una decisión del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, destaca en su sentencia que "resultaría cláusula abusiva aquélla que se apoyara en una circunstancia sobre cuya concurrencia no puede ejercer ninguna influencia la conducta del trabajador".
Se trata del caso de una mujer originaria de un país de fuera de la UE a la que, tras ocho años empleada en una empresa de limpieza, se le comunicó el cese basándose en la pérdida de su permiso de residencia y trabajo, tras lo cual fue indemnizada con 16.363 euros.
Aunque el contrato de trabajo no incluía expresamente una cláusula de extinción basada en la pérdida de dicho permiso, la empresa consideró que estaba implícita, ya que el Estatuto de los Trabajadores estipula que el contrato se extinguirá "por las causas consignadas válidamente en el contrato salvo que las mismas constituyan abuso de derecho manifiesto por parte del empresario".
Para el Supremo este argumento carece de validez, pues no se puede basar la extinción del contrasto en un suceso "sobrevenido de una circunstancia atinente a la propia capacidad negocial de la parte trabajadora".
Aunque el Supremo admite que la pérdida del permiso de trabajo impide al trabajador extranjero trabajar en España, y que dicha pérdida es también ajena a la empresa, recuerda que la ley ofrece un "marco de protección" incluso a aquellos trabajadores que lo hacen sin permiso de trabajo.
La sentencia especifica que "la carencia de la autorización de residencia y trabajo, sin perjuicio de las responsabilidades del empresario a que dé lugar, incluidas las de Seguridad Social, no invalidará el contrato de trabajo respecto a los derechos del trabajador extranjero".
Tampoco puede ser un obstáculo para la obtención de las prestaciones derivadas de supuestos contemplados por los convenios internacionales de protección a los trabajadores u otras que pudieran corresponderle.

Muere el sindicalista francés François Cherèque, ex "número uno" de la CFDT

PARÍS.- El sindicalista francés François Cherèque, que durante una decena de años estuvo al frente de la segunda central del país, la Confederación Francesa de Trabajadores (CFDT), murió hoy a los 60 años por cáncer.

La CFDT, al igual que la familia, anunció hoy el fallecimiento de Cherèque, que había abandonado sus funciones en los últimos tiempos por su enfermedad.
En un mensaje en su cuenta twitter, el sindicato dijo que esta noticia constituye "una inmensa tristeza para la CFDT, que pierde a una gran figura".
En la misma línea, el actual secretario general, Laurent Berger, destacó que fue un "hombre excepcional" y "un responsable determinante" del sindicato.
François Cherèque, que había nacido en Nancy (noreste de Francia) el 1 de junio de 1956 de un padre (Jacques Chérèque) también sindicalista que llegó a ser ministro con el Gobierno del primer ministro socialista Michel Rocard, trabajó de educador especializado en un hospital.
Llegó a la secretaría general de la CFDT en 2002, de la mano de la que había ejercido ese cargo hasta entonces, Nicole Notat y se mantuvo al frente de la central (de tradición socialista y cristiana) hasta noviembre de 2012, cuando traspasó los poderes a su delfín, Laurent Berger.

El presidente del Ifo dice que Italia corre el riesgo de dejar la zona euro

BERLÍN.- El jefe del instituto económico alemán Ifo cree que los italianos eventualmente querrán abandonar la zona euro si sus estándares de vida no mejoran, según le dijo al diario Tagesspiegel.

"El estándar de vida en Italia está en el mismo nivel que en 2000. Si eso no cambia, los italianos en algún momento van a decir: 'Ya no queremos más esta zona euro", dijo al periódico alemán el presidente del Ifo, Clemens Fuest.
También señaló que si el Parlamento alemán tuviera que aprobar un programa europeo de rescate para Italia, impondría a los contribuyentes alemanes riesgos "cuyo tamaño desconoce y no puede controlar". Fuest dijo que los legisladores alemanes no deberían aceptar hacer eso.
Por el momento Italia no está buscando un programa de rescate semejante. El Gobierno italiano está concentrado en apuntalar la estabilidad de su sector bancario, y dio el primer paso con el rescate del banco Monte dei Paschi di Siena.

Las fábricas de la eurozona entran en 2017 en buena forma, muestra el PMI

LONDRES.- Las manufacturas en la zona euro comenzaron 2017 con pasos sólidos, después de un salto de la actividad en diciembre a su mayor ritmo en más de cinco años y a una creciente cartera de pedidos, mostró un sondeo el lunes.

El índice manufacturero final de Gerentes de Compra de IHS Makit para la zona euro registró un 54,9 en diciembre, en línea con una estimación adelantada y su máximo desde abril de 2011.
Estuvo por encima del nivel de 50 que separa el crecimiento de la contracción y del nivel de noviembre de 53,7. Un índice que mide la producción, que se suma al PMI compuesto, saltó a un máximo de 32 meses del 56,1 desde el 54,1.
"Las manufacturas de la zona euro han entrado en 2017 con pasos sólidos, tras acabar 2016 con un impulso en la producción", dijo Chris Williamson, economista jefe de negocios en IHS Markit.
"Al poner los datos del PMI en perspectiva, el máximo de cinco años y medio alcanzado en diciembre es ampliamente consistente con el crecimiento de la producción fabril en una tasa anual impresionante de aproximadamente el 4 por ciento".
Sugiriendo que este mes también será fuerte, un subíndice de nuevos pedidos subió al 55,9 desde el 54,4, su máximo desde abril de 2011, incluso aunque las compañías subieron los precios a su mayor ritmo en unos cinco años.
"Los políticos estarán sin duda contentos de ver que la mejora de las perspectivas del sector manufacturero está acompañada por presiones de subidas de precios", dijo Williamson.
En un sorprendente movimiento el mes pasado, el Banco Central Europeo recortó la compra de activos pero prometió extender los estímulos para ayudar a una recuperación aún frágil e impulsar la débil inflación.

Javier Alonso se estrenó hoy como subgobernador del Banco de España

MADRID.- Javier Alonso estrena hoy su cargo de subgobernador del Banco de España en sustitución de Fernando Restoy, que el pasado diciembre fue nombrado presidente del Instituto de Estabilidad Financiera del Banco de Pagos Internacionales, con sede en la ciudad suiza de Basilea.

Alonso, hasta ahora director general de Operaciones, Mercados y Sistemas de Pago del Banco de España, será el nuevo "número dos" de la institución hasta junio de 2018, fecha en la que se cumple el mandato del gobernador, Luis María Linde.
Nacido en Logroño el 7 de agosto de 1951, Javier Alonso es Licenciado en Ciencias Matemáticas por la Universidad de Zaragoza, y era director general de Operaciones, Mercados y Sistemas de Pago desde 2006.
Ingresó en el Banco de España en 1977, y trabajó en los Departamentos de Intervención y Contabilidad, Gestión de Activos Exteriores y Relaciones Internacionales.
En 1988 fue nombrado subjefe del Departamento de Operaciones Exteriores, y en 1989, director.
Alonso ha sido representante del Banco de España en el Comité de Operaciones de Mercado del Sistema Europeo de Bancos Centrales, y en el Comité de Mercados del Banco de Pagos Internacionales de Basilea, entre otras instituciones.
Además, entre el año 2000 y 2006, fue director del Departamento de Operaciones.

Sanofi y Merck ponen fin a su asociación en el negocio de vacunas en Europa

PARÍS.- El grupo francés Sanofi y el estadounidense Merck confirmaron hoy que han puesto fin a su asociación en el negocio de vacunas en Europa de forma que cada una de ellas podrá definir su propia estrategia.

El cierre de esa asociación, que se concretaba con su filial común Sanofi Pasteur-MSD, supondrá que ambas compañías reintegrarán sus operaciones respectivas en Europa con efectos desde el 1 de enero, precisó la empresa francesa en un comunicado.
Desde el anuncio, en marzo de 2016, de este giro en la actividad que llevaban a cabo conjuntamente, Sanofi aseguró que los pasos se han dado "en concertación" con los empleados de esa filial, de sus instancias representativas, de las partes implicadas, y además respetando "las leyes y las reglamentaciones en vigor".
Puso el acento en que Sanofi, Merck y sus accionistas "han hecho todo lo posible para organizar y facilitar una buena transición respetando sus misiones de salud pública y sus compromisos con sus empleados, con los profesionales sanitarios y socios comerciales".

Libia eleva a 685.000 barriles su producción diaria de crudo

TRÍPOLI.- Libia elevó su producción de petróleo a 685.000 barriles diarios, el doble que hace seis meses y una tercera parte de lo que generaba en 2011 antes del alzamiento rebelde que acabó con la dictadura de Muamar al Gadafi.

Según explicó hoy un portavoz de la Compañía Nacional libia de Petróleo (NOC por sus siglas en inglés), este aumento está relacionado con la reciente reapertura de los oleoductos procedentes de los yacimientos de El Feel y Sahrara, situados en el suroeste del país.
Sahrara, que producía en torno a 340.000 barriles antes de 2011 y que explota la española Repsol, retomó parte de su actividad en las dos últimas semanas, pero apenas hay información fidedigna sobre el Feel, que producía en torno a 90.000.
Libia, país que por su situación de inestabilidad ha quedado al margen del sistema de cuotas de la OPEP, es un Estado fallido, víctima del caos y la guerra civil, desde que en 2011 la OTAN contribuyera a que los rebeldes derrocaran la dictadura de Al Gadafi.
Cinco años después, dos gobiernos, uno en Trípoli (oeste) y otro en el Tobruk (el único legalmente reconocido por la comunidad internacional), luchan por hacerse con el poder y el control de los recursos petroleros con ayuda de decenas milicias que cambian a menudo de bando.
De la situación se han beneficiado grupos yihadistas como la rama libia del Estado Islámico, Boko Haram o la organización de Al Qaeda en el magreb Islámico (AQMI) que han penetrado y extendido su influencia en el país.
A mediados de septiembre, tropas afines al Parlamento de Tobruk y leales a su hombre fuerte, el mariscal Jalifa Hafter, arrebataron los puertos de Sidrá y Ras Lauf a una milicia aliada al llamado gobierno de unidad nacional, instalado en Trípoli y apoyado por la ONU.

El Banco de España confirma que el Euríbor acabó 2016 en el mínimo del -0,08%

MADRID.- El Banco de España ha confirmado que el Euríbor, índice que al que están referenciadas la mayoría de las hipotecas españolas, cerró el mes de diciembre en mínimos históricos en tasa mensual, al situarse en el -0,08% y sumar casi un año en terreno negativo.
Con estos valores, las hipotecas de 120.000 euros a 20 años con un diferencial de Euríbor+1% a las que les toque revisión tendrán una rebaja de unos 90 euros en su cuota anual o, lo que es lo mismo, unos 7,5 euros al mes.
El Euríbor se adentró en febrero en terreno negativo por primera vez en la historia ante la política ultraexpansiva del BCE para apuntalar la recuperación en la zona euro. El índice continúa hundido por debajo del 0% (nivel actual de los tipos de interés en Europa) ya once meses consecutivos y dificulta seriamente los márgenes de los bancos.
El Banco de España ha informado además de que el Míbor, el tipo interbancario a un año que servía de referencia oficial del mercado hipotecario para las operaciones realizadas con anterioridad al 1 de enero de 2000, cayó en diciembre también al -0,08%.
Estos índices de referencia para el mercado hipotecario son válidos a partir de su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), lo que normalmente se produce unos días después de su difusión por el supervisor.

Francia incorpora el derecho a desconectarse en horario no laboral

PARÍS.- El derecho a desconectarse fuera del horario de trabajo ya ha entrado en vigor con el inicio de 2017 en Francia, con una disposición de la misma reforma laboral que estuvo a punto de tumbar al Gobierno al ser aprobada en julio de 2016 tras meses de protestas en las calles contra otros aspectos más polémicos de esta norma.

Pero la polémica no venía por el "derecho a la desconexión", que no suscitó controversia, sino porque introduce más flexibilidad laboral y supone un cambio en las reglas de la negociación colectiva, al dar primacía a los acuerdos dentro de la empresa sobre los convenios sectoriales.

El dispositivo legislativo crea un derecho para los asalariados y una obligación para las grandes empresas, la de regular el uso de las tecnologías de la comunicación (mensajerías y correos electrónicos o teléfonos móviles) para garantizar el respeto del tiempo de descanso y de las vacaciones.
El Ejecutivo estableció en el texto que adoptó el Parlamento en verano que la forma de hacerlo será por la negociación entre las partes, de forma que en las compañías de más de 50 empleados dirección y representantes de los trabajadores tendrán que discutir para llegar a un acuerdo que podrá tener validez uno o varios años.
El objetivo es fijar las "modalidades del pleno ejercicio del derecho del asalariado a la desconexión", así como "la puesta en marcha por la empresa de dispositivos de regulación de la utilización de herramientas digitales". Si no se alcanza un compromiso, será el empresario el que redacte una "carta" con las reglas.
En cualquier caso, la ley no implica la obligación de apagar el móvil profesional al finalizar la jornada laboral, ni el cierre del servidor para envío de correos electrónicos profesionales a partir de una determinada hora. Se limita a abrir la puerta a una regulación, en principio consensuada, y en función de las necesidades productivas de cada empresa.
Algunas ya se han adelantado, como el es caso del operador de telecomunicaciones Orange, que en virtud un acuerdo del pasado 27 de septiembre pide a sus empleados que establezcan tiempos de no utilización de su mensajería electrónica, en particular durante las reuniones para facilitar la concentración.
El fabricante de neumáticos Michelin también ha instaurado "un control de las conexiones a distancia" para sus directivos que trabajan con carácter itinerante entre las 9 de la noche y las 7 de la mañana en los días laborables, y los fines de semana desde las 9 de la noche de los viernes a las 7 de la mañana de los lunes.
En la conocida como 'ley El Khomri', por el apellido de la ministra de Trabajo que la promovió, Myriam El Khomri, se justificaban estas regulaciones por considerar que las tecnologías de la información y de la comunicación, "si están mal controladas, pueden tener un impacto para la salud de los asalariados".
Según un estudio publicado en octubre por el gabinete Eléas, un 37 % de los activos utilizan sus herramientas digitales profesionales fuera de los horarios de trabajo y un 62 % estaban en favor de una regulación.
La 'ley El Khomri' generó un duro enfrentamiento entre enero y julio pasado en la calle entre los sindicatos que la apoyaron (sobre todo la CFDT) y las que la criticaban (CGT y FO esencialmente); y en el Parlamento, entre el Gobierno y una parte de la izquierda (incluidos un grupo de socialistas "rebeldes").

¿Purga Erdogan su “purga” política? / José Javaloyes *

Mientras Turquía lanza una gran ofensiva para dar con el autor de la masacre de Estambul, desde la hipótesis policial de que fue un individuo uzbeko o kazajo, y en tanto han sido ya detenidos ocho individuos, subsiste el primer balance de las víctimas habidas en el arranque de 20017 ( 39 muertos y 69 heridos), es oportuno recordar cómo, en los dos últimos años, se eleva a 14 el número de atentados habidos ; especialmente en el tramo de seis meses que dista este de Estambul de la fecha en que se produjo el golpe de Estado del 15 de Julio último. El total de muertes causadas en este bienio asciende a 250 muertes, correspondientes a civiles extranjeros y nacionales, policías y soldados.

Esta llamativa y reiterada fractura terrorista de la normalidad ciudadana, especialmente en la dos principales ciudades del país, Estambul y Ankara, se corresponde causalmente con la implicación de Turquía en la dilatada y sangrienta guerra civil que padece la vecina Siria, aunque también con la progresiva canceración del problema kurdo.

Un problema que rebrota, una vez y otra, por los errores políticos en los que han descarrilado los intentos de normalización con la Administración central y los componentes de esa minoría. Aunque no acaban ahí los factores sobre los que estas reiteradas explosiones terroristas cabalgan. También operan otras variables de condición y naturaleza distintas: dependientes de las condiciones internas, políticas, del reislamizado régimen turco…

Me refiero a la situación sobrevenida tras del Golpe de Estado del 15 de Julio de 20015 y a la propia evolución de las relaciones turco-rusas, que han virado desde la tensión crítica por causa de los incidentes aéreos derivados de la participación rusa en el conflicto sirio – ante el que Turquía se abstenía, mientras que al propio tiempo traficaba con el Estado Islámico en el petróleo iraquí de Mosul – a la actual situación, en la que Turquía se abrocha con la Federación Rusa, que sostiene militarmente al régimen de Al Asad, y se enfrenta al Estado Islámico, que le replica enviándole sus terroristas. Con lo cual las relaciones entre estas dos partes se han invertido de dirección y sentido. Pasando de socios eventuales a. Enemigos estructurales.

Pero si todo ello se traduce en pérdida de seguridad interna del Estado turco, que no sólo se ve hostigado por el terrorismo islamista, sino que se ve debilitado por la pérdida de eficiencia policial a causa de las purgas que Erdogan, después del golpe del pasado Julio, ha aplicado a los servidores del Estado, especialmente a policías y militares. Estas depuraciones han purgado también, y debilitado, a Recip Erdogan.


(*) Periodista español especializado en política internacional


domingo, 1 de enero de 2017

El Papa condena la «orfandad espiritual» que «corroe el alma» y porta «vacío»


CIUDAD DEL VATICANO.- El papa Francisco celebró hoy la primera misa de 2017 y aprovechó la ocasión para condenar con dureza "la corrosiva enfermedad de 'la orfandad espiritual', un cáncer que silenciosamente corroe y degrada el alma" y que trae consigo "vacío y soledad". 

Jorge Bergoglio realizó estas reflexiones ante miles de fieles de diversas partes del mundo que acudieron a escuchar sus palabras a la Basílica de San Pedro del Vaticano en el día en el que la Iglesia festeja la Jornada Mundial de la Paz, este año bajo el tema "La no violencia: un estilo de política para la paz".
La ceremonia comenzó a las 10:00 horas locales y duró cerca de una hora y media. En su homilía, Francisco criticó lo que denominó "orfandad espiritual, "un cáncer que silenciosamente corroe y degrada el alma". 
"La pérdida de los lazos que nos unen, típica de nuestra cultura fragmentada y dividida, hace que crezca ese sentimiento de orfandad y, por tanto, de gran vacío y soledad. La falta de contacto físico (y no virtual) va cauterizando nuestros corazones, haciéndolos perder la capacidad de la ternura y del asombro, de la piedad y de la compasión", subrayó.
Para Francisco, las sociedades modernas se enfrentan a un desafío que deben evitar: sucumbir a esta "orfandad espiritual" que aparece cuando se apaga "el sentido de pertenencia a una familia, a un pueblo, a una tierra, a Dios". Esta actitud, expuso, "gana espacio en el corazón narcisista que sólo sabe mirarse a sí mismo y a los propios intereses y que crece" cuando el ser humano se olvida "que la vida ha sido un regalo".
El pontífice argentino señaló que "la humildad y la ternura no son virtudes de los débiles sino de los fuertes", y afirmó que "no es necesario maltratar a otros para sentirse importantes". 
"Solamente dentro de una comunidad, de una familia, las personas podemos encontrar 'el clima', 'el calor' que nos permita aprender a crecer humanamente y no como meros objetos invitados a 'consumir y ser consumidos'", apuntó. 
 "No somos mercancía intercambiable o terminales receptoras de información. Somos hijos, somos familia, somos Pueblo de Dios", agregó.
En su primera misa de 2017, Francisco también se detuvo unos momentos a encomiar la figura de la Virgen María y, con ella, el papel que desempeñan las madres en el mundo actual. 
"Las madres son el antídoto más fuerte ante nuestras tendencias individualistas y egoístas, ante nuestros encierros y apatías. Una sociedad sin madres no sería solamente una sociedad fría sino una sociedad que ha perdido el corazón, que ha perdido el 'sabor a hogar'", dijo.
"Una sociedad sin madres sería una sociedad sin piedad que ha dejado lugar sólo al cálculo y a la especulación", añadió. Destacó que las madres, "incluso en los peores momentos, saben dar testimonio de la ternura, de la entrega incondicional, de la fuerza de la esperanza". 
Y reconoció haber "aprendido mucho" de aquellas "que, teniendo a sus hijos presos, o postrados en la cama de un hospital, o sometidos por la esclavitud de la droga, con frío o calor, lluvia o sequía, no se dan por vencidas y siguen peleando para darles a ellos lo mejor".
"O esas madres que en los campos de refugiados, o incluso en medio de la guerra, logran abrazar y sostener sin desfallecer el sufrimiento de sus hijos. Madres que dejan literalmente la vida para que ninguno de sus hijos se pierda", remarcó. 
Finalmente animó a los presentes a "aprender a cuidar la vida" con "ternura", "sembrando esperanza, sembrando pertenencia, sembrando fraternidad". 
El papa Francisco dio por concluida la celebración en torno a las 11:25 horas locales (10:25 GMT) cuando abandonó la basílica vaticana en procesión.

La economía española podría haber crecido más del 3,2% en 2016, dice De Guindos

MADRID.- El crecimiento económico español puede haber superado el 3,2 por ciento previsto oficialmente por el Gobierno para 2016, dijo hoy domingo el ministro de Economía, Luis de Guindos, en una entrevista de radio. 

Un mayor gasto de los hogares, impulsado por una mejora del mercado laboral, ha ayudado a España a reforzar la recuperación económica pese a la incertidumbre política y a que el desempleo sigue siendo alto.
De Guindos dijo a la Cadena Ser que el crecimiento de la economía el año pasado podría estar por encima de los niveles de 2015, cuando aumentó un 3,2 por ciento. La proyección oficial del Gobierno para 2016 es también del 3,2 por ciento.
"En estos momentos la estimación que tenemos es que el crecimiento puede haber sido superior en 2016 que en 2015, lo cual es curioso porque en 2016 hemos estado la mayoría del tiempo con un Gobierno en funciones", dijo De Guindos.
El ministro prevé que la inflación, que rebotó con fuerza en diciembre por la subida del precio del combustible, crezca aproximadamente un 1 por ciento de media en 2017.
De Guindos dijo que creía que la Comisión Europea no exigiría más medidas para alcanzar un objetivo de déficit del 3,2 por ciento en 2017 después de que el Gobierno esbozara sus planes para subir impuestos como los del alcohol, el tabaco y los refrescos.
De Guindos dijo también que España buscaría mantener su objetivo de emisión de deuda en unos 35.000 millones de euros en 2017.

El año nuevo llega a Grecia con otra avalancha de impuestos

ATENAS.- Los contribuyentes griegos afrontan a partir de hoy, día 1 de enero, una nueva avalancha de impuestos, que previsiblemente golpeará aun más una economía ya asfixiada y que, según los analistas, pone en peligro el objetivo de crecimiento del 2,7 % para 2017.

El objetivo del Gobierno es aumentar los ingresos del Estado en 2.447 millones de euros mediante un coctel compuesto por incrementos de impuestos ya existentes y la introducción de nuevos.
Con ello, el Ejecutivo espera poder alcanzar un superávit primario superior al 1,75 % del producto interior bruto (PIB) en 2017 y del 3,5 % en 2018, objetivos previstos en el tercer paquete de rescate de Grecia.
Según los expertos, el incremento de la imposición ya extremadamente alta puede afectar negativamente a las previsiones para el crecimiento de la economía en 2017, fijado por el Gobierno en un 2,7 % del PIB.
La Asociación de Empresas y de Industria (SEV), que representa a todas las grandes empresas del país, calificó en un comunicado reciente la política de impuestos de "irracional" y estimó que incrementará las quiebras de empresas, el contrabando, la evasión fiscal y el impago de cotizaciones sociales.
La agencia de calificación Moody's, por su parte, estimó que el crecimiento de Grecia en 2017 será del 1,8 % del PIB, bastante inferior de lo previsto en los Presupuestos del Estado.
Los asalariados y los pensionistas se verán afectados por la reducción del ingreso mínimo exento de impuestos de los 9.545 euros anuales a los 8.636 euros.
Los que ingresen mas de 20.000 euros al año deberán afrontar un incremento de los tipos impositivos de entre tres y siete puntos porcentuales.
Asimismo, aumentará el impuesto sobre la renta de alquileres, que pasará del 11 % al 15 % para ingresos anuales inferiores a los 12.000 euros y que podrán alcanzar el 45 %, en el caso de rentas inmobiliarias elevadas.
Los impuestos sobre la gasolina, el diésel y el gas para coches aumentarán entre 3 y 10 céntimos por litro, lo que afectará al coste de los transportes y previsiblemente encarecerá todos los bienes, incluso los de primera necesidad.
Además, habrá una serie de aumentos de impuestos indirectos, como, por ejemplo, sobre la telefonía, o el tabaco, lo que, según los expertos, podrá conducir a un nuevo aumento del ya floreciente contrabando de cigarrillos.
A partir del 1 de enero se aplican asimismo tres impuestos indirectos nuevos: sobre el consumo de café, el líquido de los cigarrillos electrónicos y la televisión por cable.

Rumanía, una década en la UE y tres millones de habitantes menos

BUCAREST.- Tras una década en la Unión Europea (UE), que se cumple este domingo, el balance para Rumanía esconde algunas contradicciones: hubo mejoras en lo económico y en la lucha contra la corrupción pero tres millones de personas abandonaron el país por los bajos salarios y la creciente desigualdad.

"Si hubiéramos modernizado el país, como nos marcamos con la entrada en la UE, esos tres millones de personas habrían tratado de hacer su vida en Rumanía", afirma a Vasile Puscas, exnegociador rumano con Bruselas.
"Después de 2007, se produjo hacia la UE el mayor éxodo de rumanos de la historia, lo que demuestra que nos hemos adherido, pero no integrado", afirma con contundencia el diplomático.
Los rumanos que se han ido -alrededor del 15 % de la población- han enviado desde 2007 hasta 2015 unos 52.000 millones de euros en remesas y familias enteras dependen de esos envíos.
Los rumanos que abandonaron el país en los pasados diez años son más que la población total de otros Estados de la UE, como Luxemburgo, Malta, Estonia, Letonia, Lituania o Eslovenia.
La decisión de marcharse se debió a "la falta de trabajo o por salarios muy bajos", explica Dumitru Sandru, de la Facultad de Sociología de la Universidad de Bucarest.
Pese a la dura experiencia que supone abandonar el país, la baja tasa de retorno es un indicio de que a la gran mayoría de los rumanos les ha compensado irse, agrega Sandu.
Según Eurostat, uno de cada cuatro rumanos vive bajo el umbral de la pobreza y el salario medio ronda los 420 euros. Las diferencias de renta entre la ciudad y el campo son aún abismales.
Pese a que la economía terminará 2016 con un crecimiento del 5,1 %, el progreso económico no se reparte por igual y eso alimenta una cierta frustración entre parte de la población.
Entre los emigrados a la UE se encuentran también más de 43.000 médicos, cuya formación ha costado al Estado rumano 770 millones de euros y que han buscado en otros países -como Reino Unido o Alemania- mejores salarios.
El sueldo medio de un médico es de unos 450 euros y es frecuente que el personal sanitario demande pequeños sobornos a los pacientes para redondear sus ingresos.
La fuga de cerebros ha dejado además sin funcionamiento por falta de personal cualificado algunos hospitales y salas de operaciones, financiados por la UE.
Ese es otro aspecto de la integración en el bloque, Rumanía ha sido capaz de absorber unos 26.000 millones de euros de fondos europeos que han mejorado las infraestructuras del país.
"Podemos debatir cómo se ha gastado ese dinero, pero no podemos poner en duda que ha ayudado a desarrollar el país", asegura Cosmin Popa, un experto en proyectos europeos.
"Incluso muchas de las empresas que han resurgido de sus cenizas han empezado a exportar al mercado europeo", sostiene Popa.
En estos diez años el Producto Interior Bruto (PIB) ha pasado de 98.000 millones de euros en 2007 hasta los 158.000 millones de 2015, mientras que la inversión extranjera directa se ha doblado hasta los 64.000 millones registrado el año pasado.
Sin embargo, esta bonanza económica no ha alcanzado a todo el territorio rumano: cinco regiones de Rumanía se encuentran entre las 21 más pobres de la UE.
Más de la mitad de los hogares en las zonas rurales no tienen agua corriente y cientos de escuelas carecen de calefacción en un país en el que las temperaturas llegan a caer por debajo de los diez grados bajo cero en invierno.
Las tasas de pobreza son mucho mayores en las zonas rurales, que concentran el 45 % de la población, y servicios sociales básicos como sanidad o educación son de muy baja calidad.
"Paradójicamente, la pobreza se agrava al mismo tiempo que Rumanía registra unas excelentes cifras de crecimiento", afirma Popa y recuerda la fuerte subida del PIB.
Según cifras oficiales, en 2007 la pobreza afectaba al 25,5 % de la población; descendió en 2010 al 21,1 % y volvió a crecer con fuerza en 2015, hasta el 25,4 %.
La prosperidad continúa sin llegar a amplias capas de la población, cuya confianza en la UE ha venido cayendo en los últimos años y ahora se sitúa en el 53 %.
Parte del incremento de la pobreza a partir de 2010 se debe a los ajustes exigidos por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en 2009 a cambio de un préstamo de 20.000 millones y que incluían recortes en los sueldos públicos y congelar unas pensiones que, de media, rondan los 200 euros.
La adhesión supuso además la dolorosa reestructuración de una industria potente durante el comunismo, como eran las minas de carbón, de las que dependían decenas de miles de trabajos.
Eso si, la lucha contra la corrupción, exigida por la UE, ha dado bastantes resultados en esta década aunque todavía queda un largo camino por hacer.
Solo desde el año 2010, más de 3.000 altos funcionarios, incluyendo algunos ministros, diputados, senadores y alcaldes, que se creían intocables, han sido condenados a prisión.

Bulgaria o las promesas incumplidas de prosperidad tras diez años en la UE

SOFÍA.- Bulgaria conmemora hoy domingo el décimo aniversario de su entrada en la Unión Europea (UE) en medio de una crisis política sin precedentes y una creciente frustración entre muchos ciudadanos que creyeron que su vida iba a mejorar de forma clara con la pertenencia al bloque.

Antes de formar parte del club comunitario el 1 de enero de 2007, los políticos prometieron más trabajo, prosperidad, oportunidades y estabilidad, así como menos corrupción y pobreza.
Una década más tarde, Bulgaria sigue siendo el miembro más pobre de la UE y su exportación más exitosa son sus propios ciudadanos, que salen a miles cada mes para buscar una vida mejor en otro país europeo.
El salario medio no alcanza los 400 euros mensuales, mientras que la pensión mínima no llega ni a los 100 euros.
Una quinta parte de los 6,8 millones de habitantes vive en situación de pobreza mientras que otro tercio de la población tiene serios problemas para llegar a fin de mes, señalan datos reciente del Instituto Nacional de Estadística de Bulgaria.
Gracias a las tasas impositivas más bajas de la UE (un 10 % sobre la renta y sobre ganancias de empresas) el valor de una hora laboral alcanza solo los 3,8 euros, seis veces menos que la media europea de 24,6 euros.
"Este enorme desequilibrio es difícil de explicar a las empresas extranjeras cuando se quejan que te paga por encima de la media del país. No se dan cuenta de que con estos salarios y con precios europeos es sumamente difícil vivir aquí", cuenta Stefan Rumenov, un ingeniero informático de 36 años de edad.
"Por eso, tanta gente emigra a otros países de la UE. Para tener un trabajo y una vida mejor", asegura.
Se refiere a los más de dos millones de búlgaros que emigraron en las últimas dos décadas por motivos económicos, un proceso que sigue en marcha a pesar de la integración comunitaria y que supone una grave crisis demográfica, además de causar una alarmante falta de mano obra cualificada.
"Lo peor de la entrada a la UE es que los precios han subido, hasta la media europea, mientras que los ingresos y salarios siguen siendo casi los mismos que antes", se queja también Lychezar Dimov, un funcionario de 42 años de edad.
Bulgaria recibió entre 2008 y 2013 unos 7.000 millones de euros en fondos de cohesión, monto que aumentó a casi 10.000 millones para el período 2014 a 2020.
"Es 'dinero fresco' para la economía búlgara y gracias a ello el país logra un crecimiento económico constante, aunque bastante bajo, de alrededor de 3 %", señala Vesela Cherneva, directora del laboratorio de ideas Consejo Europeo de Política Exterior en Sofía.
Agrega que Bulgaria ha vivido en estos primeros diez años en la UE un "enorme progreso" desde el punto de vista de los ingresos, la infraestructura y el desarrollo general del país.
Sin embargo, reconoce que estos procesos son lentos, debido a dos problemas fundamentales: insuficientes reformas del sistema judicial y falta de resultados visibles en la lucha contra la corrupción.
Bulgaria no logra librarse del sello de "miembro más corrupto" del club comunitario, al ocupar solo el puesto 69 entre 168 países en el anual Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional (TI).
Ante la rampante corrupción, tanto Bulgaria como la vecina Rumanía entraron en la UE bajo un mecanismo de vigilancia y observación que sigue funcionando hasta el día de hoy.
En el marco de esta vigilancia, se llegó a congelar algunos fondos europeos destinados a Bulgaria tras detectarse casos de fraude e irregularidades.
"Entre el crecimiento económico y el bienestar ciudadano, por una parte, y la lucha efectiva contra la corrupción, por otra, existe una relación directa. Esta lucha y el imperio de la ley son factores decisivos para un inversor extranjero", destaca Cherneva.
"Rumanía ha decidido llevar la lucha contra la corrupción a los niveles más altos del poder. Bulgaria ha decidido no hacerlo. Por eso vemos en Rumanía un crecimiento económico superior. Pero no existe fuerza externa que nos pueda obligar hacer reformas", agrega.
A mismo tiempo, muchos búlgaros parecen darse cuenta de que los problemas del país no son por la UE, que sigue contando con una alta aceptación, pero se lamentan que los avances no sean más rápidos.
Según el instituto demoscópico Trend, un 68 % de los ciudadanos confían en la UE y consideran que su país está, dentro de todo, aprovechando bien ser miembro del club comunitario.
En ese contexto, el valor que más destacan los búlgaros, sobre todo los jóvenes, es la libertad para viajar, residir y trabajar o hacer negocios en cualquier Estado de la UE.
"Estoy contento de poder viajar a cualquier parte de Europa", destaca un estudiante búlgaro, que acaba de volver a Sofía tras dos semestres en Alemania.

El euro celebra hoy sus quince años rozando la paridad con el dólar

BRUSELAS.- El euro, la divisa comunitaria, cumple este 1 de enero 15 años en los bolsillos de millones de europeos, un aniversario agridulce pues al tiempo que se recupera la economía europea la divisa vive horas bajas en su cambio con el dólar.

El euro, que en los primeros años permitía a los europeos viajar a EE.UU. con una moneda ventajosa, ahora se aproxima a la paridad con el billete verde, que el pasado día 15 cayó a su nivel más bajo de los últimos 14 años (1,0397 dólares por euro).
Según los expertos, detrás de esa depreciación del euro estuvo el anuncio de la Reserva Federal de Estados Unidos de elevar los tipos de interés en 25 puntos básicos, hasta un rango entre el 0,5 y el 0,75 %.
Quince años después de su puesta en circulación real, y dejados atrás conceptos como "troika" y "rescate", el euro se enfrenta ahora a fantasmas como el "brexit" y las nuevas relaciones de incierta cooperación económica entre Bruselas y Washington, tras la elección de Donald Trump.
La historia del euro empieza con el diseño del proyecto, con el Tratado de Maastricht (1992), que establecía que los quisieran unirse al club monetario deberían cumplir dos claros objetivos: que el déficit nacional no supere el 3 % del PIB ni la deuda el 60 % de la riqueza del país.
Para su vigilancia se firmó cinco años más tarde el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, base de las revisiones presupuestarias y las recomendaciones en materia fiscal a los países miembros.
En 1998 llegó el Banco Central Europeo y se estableció el tipo de cambio fijo de las monedas que desaparecían con el euro. 1 euro: 166,386 pesetas.
Aunque los ciudadanos todavía tardarían tres años en conseguir tocar físicamente la nueva divisa, en 1999 empieza a ser una realidad el euro como unidad monetaria en Bélgica, Alemania, Irlanda, España, Francia, Italia, Luxemburgo, Holanda, Austria, Portugal y Finlandia.
En 2001 se aceptó a Grecia, que previamente había sido rechazada y, diez años después, sería epicentro de la peor crisis existencial de la moneda.
A partir del 1 de enero de 2002, 300 millones de ciudadanos en 12 países de la Unión Europea convierten verdaderamente al euro en moneda real.
Solo un año más tarde Alemania y Francia rompieron el pacto de estabilidad, norma que quedó en suspenso.
Fue sin embargo en 2007 cuando el euro se tambaleó por primera vez por culpa de una crisis que arrancó en EE.UU., la de las hipotecas basura, y que viajó a Europa convertida en crisis de deuda soberana.
La palabra "rescate" pasó a hacerse tristemente popular en las reuniones del Eurogrupo, los encuentros mensuales de los titulares de Finanzas del club de la divisa única.
En 2010, Grecia es el primer país que pidió un buque de salvamento, de 110.000 millones de euros, cuya gestión se confió a la llamada troika, formada por la Comisión Europea, el BCE y el Fondo Monetario Internacional.
Siguieron en la petición de rescate Irlanda, Portugal y Chipre. España recibió igualmente una línea de crédito bancaria.
El peor año para el euro fue 2012, con el segundo rescate para Grecia, que tres años más tarde, tras la llegada al poder del primer ministro Alexis Tsipras (Syriza), casi se convirtió en el primer socio del euro en abandonar el club.
El "grexit", sumado al toque de atención que significaron los resultados de las elecciones europeas de 2014, con el ascenso del euroescepticismo a izquierda y derecha, se convirtieron en punto de inflexión para que los socios de la eurozona se comprometieran a seguir apuntalando la integración económica de cara a evitar futuros sustos.
Los Gobiernos de países con moneda única se han mostrado convencidos que la unión monetaria no puede sobrevivir sin una verdadera unión bancaria. Pese a los avances en camino, ese proyecto sigue inconcluso a falta de un fondo común de garantía de depósitos, la creación de un Tesoro comunitario, así como un ministro europeo de Finanzas y un seguro común de desempleo.
La división entre ciudadanos de países acreedores y deudores creada en torno al euro y los rescates y exacerbada por las fuerzas eurófobas benefició en gran medida a los partidarios del "Brexit", uno de los mayores retos que enfrenta la moneda.
Las plazas financieras mundiales, incluido Wall Street, han puesto el grito en el cielo con el resultado del referéndum británico y temen las consecuencias financieras de una salida de Londres de la Unión Europea no solo para la isla sino para el resto de socios europeos.
Aunque Reino Unido no ha adoptado el euro, sí es la City el mayor centro financiero de la zona euro.
Asimismo, la vuelta al proteccionismo acérrimo de Donald Trump y su querencia por el petróleo -que hará aumentar el billete verde para presionar a un euro que lucha por mantener cierta recuperación- no parece que vayan a allanar precisamente el camino de la divisa comunitaria hacia su mayoría de edad.

España recibe récord de 71 millones de turistas hasta noviembre, el 10 % más

MADRID.- España recibió entre enero y noviembre 71,58 millones de turistas extranjeros, lo que supone un aumento del 10,1 % respecto al mismo periodo de 2015 y que en once meses se haya superado el número de visitantes registrado durante todo el año pasado (68,1 millones).

Sólo en noviembre, por España pasaron 4,1 millones de viajeros internacionales, el 9,2 % más, según la Encuesta de Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur) difundida por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
De vuelta al acumulado en once meses, Reino Unido se mantuvo como el principal emisor de turistas, con casi 17 millones (el 23,7 % del total) y un incremento interanual del 12,3 %.
Por detrás se situaron Francia, con 10,8 millones de viajeros y un avance del 7,1 %; y Alemania, con 10,7 millones de turistas llegados a España y una mejora del 6,1 % respecto a 2015.
Los mayores incrementos correspondieron a irlandeses, con un repunte del 22,7 % (1,74 millones), y portugueses, con un ascenso del 15,8 % (1,87 millones).
Destaca también la recuperación del mercado ruso, que entre enero y noviembre creció el 1,8 % (0,92 millones), pese a que en el undécimo mes del año el número de llegadas procedentes de ese país descendió el 17,6 %.
El destino preferido por los turistas internacionales fue, una vez más, Cataluña, que en once meses recibió 17 millones de viajeros (el 23,8 % del total) y se anotó una mejora del 3,8 % más respecto al año pasado.
Baleares, con 12,9 millones de visitantes (+12 %); Canarias, con 12 millones (+12,7 %); Andalucía, con 10,1 millones (+12,9 %); Comunidad Valenciana, con 7,4 millones (+16,8 %) y Madrid, con 5,3 millones (+12,6 %), destacan entre las opciones favoritas entre los viajeros foráneos.
Durante su estancia, la mayoría de estos turistas optó por el alojamiento de pago (hoteles, albergues, cámping o viviendas de alquiler), con 56,5 millones de usuarios y un aumento interanual del 11,6 %.
También creció el uso de viviendas en propiedad, de familiares o de amigos y de otro tipo de alojamientos no de pago, que fueron la opción elegida por 15 millones de viajeros, el 5 % más.
El número de viajeros que no pernoctó en el país retrocedió el 2,4 %, hasta los 37,3 millones; en tanto que la estancia mayoritaria entre los viajeros internacionales fue de cuatro a siete noches, con 33,27 millones de usuarios (el 10,1 % más).
La mayoría de los viajeros, en concreto 61,3 millones (+9,7 %), llegó a España por ocio o vacaciones, mientras que 4,3 millones, el 1,6 % menos, llegó al país por negocios.
El transporte aéreo siguió siendo la principal vía de acceso a España, con 57,38 millones de viajeros (el 11,4 % más); seguido del transporte por carretera, con 12,3 millones (el 4,7 % más).
Gran parte de los visitantes, 49,8 millones (el 8 % más) llegaron sin paquete turístico; mientras que aquellos que los que optaron por un viaje organizado crecieron el 15,3 %, hasta los 21,7 millones.

Mejora el comercio exterior de Turquía en noviembre

ANKARA.- Las exportaciones de Turquía durante el mes de noviembre aumentaron en un 9,7 por ciento, al tiempo que las importaciones avanzaron un seis por ciento, según informó el Instituto de Estadística (TUIK).

El aumento de las exportaciones sirvió para corregir el déficit comercial del país, rebajándolo en 4,1 puntos porcentuales, y valorado en 4.113 millones de dólares.

Pese a la mejora en el último mes, los datos de los 11 meses del año aún ofrecen números negativos con respecto al ejercicio anterior, pues tanto las ventas al exterior como las compras del extranjero mostraron caídas del 1,7 y del 4,8 por ciento, respectivamente.

En noviembre, la Unión Europea continuó siendo el primer socio comercial de Turquía, con un volumen de casi seis mil millones de dólares y recibiendo el 46,7 por ciento de las ventas de Turquía, con Alemania a la cabeza, seguida por Reino Unido.

A su vez China continuó siendo el principal proveedor de bienes a Turquía con un volumen comercial de 2,1 mil millones de dólares, superando de ese modo a Alemania y Rusia que presentaron un balance de 1,82 y 1,3 mil millones de dólares, respectivamente.

El índice de acciones británico supera al de los mercados europeos en 2016

LONDRES.- El índice británico de acciones líderes cerró el año 2016 por encima de los mercados europeos pese a la decisión del país de abandonar el bloque comunitario.
 
Ese indicador ganó un 14 por ciento durante el año apoyado por el subíndice minero, que creció 100 por ciento en 2016 debido al incremento del precio de los metales y las expectativas de un impulso en el gasto en infraestructura en Estados Unidos.

Durante el año la economía británica estuvo sujeta a la incertidumbre luego que la nación decidió salir de la Unión Europea (UE), lo que traerá consigo entre otras afectaciones nuevas condiciones de acceso al mercado único.

Para los dirigentes comunitarios las cuatro libertades de movimiento -ciudadanos, servicios, capital y bienes- no son negociables, mientras la primera ministra de la nación, Theresa May, insiste en mantener el control de la inmigración de ciudadanos europeos.

Aunque los datos indican que en el último trimestre hubo un crecimiento económico del 0,5 por ciento, el desempleo se ubicó en el 4,8 por ciento, la libra cayó un 18 por ciento desde la votación del 23 de junio, por ello los analistas consideran que los efectos reales podrían notarse a partir de 2017.

Buenas perspectivas para la economía italiana en los próximos meses

ROMA.- La recuperación de los indicadores anticipadores apuntan hacia un ritmo positivo de crecimiento para la economía italiana en los próximos meses, estimó el Instituto Nacional de Estadísticas (Istat).

En su informe mensual sobre el estado de la economía, el organismo que rige la información estadística del país señala como aspectos positivos el incremento de 0,9 por ciento de los pedidos en el sector manufacturero en octubre, respeto al mes precedente, y una mejoría en la confianza del sector empresarial en diciembre.

En octubre -indica el informe- la producción industrial, excepto la construcción, se mantuvo estable en comparación con septiembre, en tanto creció la de energía, en un 2,1 por ciento; bienes instrumentales, 0,5; y los intermedios, 0,1; mientras descendió la de bienes de consumo en 0,9 por ciento.

El crecimiento promedio experimentado por la producción industrial en el trimestre agosto-octubre fue de 1,6 por ciento respecto al período anterior.

Algo similar ocurrió con la facturación del sector industrial, el cual aumentó 0,8 por ciento en octubre y 2,3 por ciento en el trimestre. El incremento mayor en esta área correspondió a los bienes instrumentales con un 5,1 por ciento.

En lo que respecta al comercio exterior, en octubre las importaciones crecieron 2,7 por ciento, en tanto las exportaciones se mantuvieron inalterables. En noviembre, sin embargo, las ventas a los países extracomunitarios se incrementaron en un 3,4 por ciento, con destaque para energía, 21,1 y bienes instrumentales, 4,4, mientras las importaciones aumentaron en 1,4 por ciento.

El petróleo termina 2016 al alza mientras el mercado espera el inicio de un acuerdo

LONDRES.- Los precios del petróleo terminaron 2016 al alza en medio de crecientes expectativas en los mercados por la cercanía de la fecha señalada para la entrada en vigor del acuerdo entre productores con el fin de disminuir la oferta.

Varias naciones no miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se comprometieron el 10 de diciembre en Viena a disminuir su extracción en 558 mil barriles diarios a partir del 1 de enero.

El ministro venezolano de Petróleo, Eulogio del Pino, consideró que se trata de un acuerdo histórico que debe permitir equilibrar el precio entre los 50 y 60 dólares el barril para 2017.

De esa forma, se sumaron a la iniciativa de los miembros de la OPEP que acordaron el 30 de noviembre recortar la extracción diaria de crudo en 1,2 millones, lo cual podría estimular aún más los valores y equilibrar el mercado.

Por ello, el mercado se encuentra a la espera de que mañana entre en vigor el pacto para reducir la producción.

Bajo tales condiciones, el tipo Brent, de referencia en Europa, cerró en 56,82 dólares, su máximo en este 2016, un año en el que se revalorizó 52 por ciento.

El precio del crudo West Texas Intermediate de Estados Unidos terminó con una subida del 45 por ciento, tras cotizar la víspera a 53,72 unidades el tonel.

Sin embargo, la mayor parte del año las cotizaciones permanecieron débiles -por debajo de los 50 dólares el barril- presionadas por la sobreoferta de esta materia prima y una fuerte actividad especulativa.

Unido a ello, expertos remarcaron que Estados Unidos inundó el mercado con petróleo extraído mediante el uso de la cuestionada tecnología de fracking o fracturación hidráulica.

En dicho contexto, el consenso de los productores fue ampliamente celebrado al tiempo que analistas centran su atención en la implementación del acuerdo.

El portugués Guterres, nuevo secretario general de la ONU, llama a hacer prioridad de la paz

NUEVA YORK.- En su primera acción como secretario general de la ONU, el portugués António Guterres lanzó hoy un llamamiento por la paz mundial y al cese del sufrimiento de seres humanos afectados por los conflictos. 

'Una pregunta me pesa en la conciencia: ¿Cómo podemos ayudar a las millones de personas atrapadas en conflictos que sufren enormemente en guerras que no parecen tener fin?', señaló en el texto circulado aquí en los seis idiomas oficiales de la ONU (inglés, español, francés, árabe, ruso y chino).

De acuerdo con Guterres, de esos enfrentamientos armados nadie sale vencedor, se gastan billones de dólares en la destrucción de sociedades y economías, se exacerban los ciclos de desconfianza, se desestabilizan regiones enteras y crece la amenaza del terrorismo.

La población civil es destrozada con fuerza fatal, mientras mujeres, niños y hombres mueren o resultan heridos, y se ven obligados a abandonar sus hogares, privados de sus bienes y en la indigencia, advirtió el ex primer ministro portugués, quien asumió hoy el cargo de secretario general de la organización de 193 Estados miembros.

El también ex alto Comisionado de la ONU para los Refugiados instó a la comunidad internacional a trabajar desde el primer día de 2017 por el cese de los conflictos y el triunfo en el planeta de la solidaridad, la compasión, el diálogo y el respeto por encima de las divisiones políticas.

'Hagamos de la paz nuestra prioridad. Hagamos de 2017 un año en que todos -ciudadanos, gobiernos, dirigentes- procuremos superar nuestras diferencias', subrayó.

Guterres insistió en que de la paz depende el alcance de las metas añoradas por la familia humana: la dignidad, la esperanza, el progreso y la prosperidad.

'Les exhorto a todos a que, conmigo, se comprometan con la paz hoy y todos los días. Hagamos que 2017 sea un año para la paz', convocó.

El político portugués de 67 años se convirtió este domingo en el noveno secretario general de las Naciones Unidas, puesto que la víspera dejó el surcoreano Ban Ki-moon, después de dos mandatos de cinco años.

Grecia empieza el año con nuevos impuestos y sin visos de cobrar el nuevo tramo

ATENAS.- Grecia inicia 2017 con una avalancha de nuevos impuestos, con los que el Gobierno de Alexis Tsipras intenta cuadrar sus previsiones presupuestarias para alcanzar así los objetivos fijados en el tercer rescate, todo ello sin saber aún cuándo podrá cobrar el próximo tramo de la ayuda.

Se tata de medidas que van desde la reducción del ingreso mínimo exento de impuestos, pasando por el aumento de los tipos del IRPF, hasta el incremento de una serie de impuestos indirectos, y la creación de nuevos.
Con esta serie de incrementos de impuestos directos e indirectos, el Estado espera recaudar 2.447 millones de euros adicionales y el Gobierno espera alcanzar en 2017 un superávit primario superior al 1,75 % del producto interior bruto (PIB).
Además, espera sentar las bases para que en 2018 el superávit primario alcance el 3,5 % del PIB fijado como objetivo en el tercer rescate, firmado en verano de 2015.
Según los expertos, sin embargo, el incremento de la imposición ya extremadamente alta puede afectar negativamente a las previsiones económicas del Gobierno para el año que empieza, de un 2,7 %.
Todo esto ocurre en un contexto de extrema incertidumbre, pues no solo se cuestiona el objetivo de crecimiento económico, sino que tampoco está claro cuándo podrá contar Grecia con el próximo tramo del rescate, por valor de 6.100 millones de euros.
El Gobierno izquierdista ha despedido el año pidiendo perdón a los acreedores por haber decidido sin previa consulta abonar una paga extraordinaria a los pensionistas más pobres y aplazar el incremento del IVA en las islas del mar Egeo golpeadas por la crisis de refugiados.
Tsipras lo había anunciado a bombo y platillo en un mensaje televisado, en un momento de elevada tensión entre los acreedores sobre la segunda revisión del programa asociado al rescate.
Mientras que el Fondo Monetario Internacional (FMI), que todavía sigue sin decidir si se suma al tercer rescate, considera que los objetivos para el superávit primario de Grecia a medio plazo son demasiado ambiciosos (3,5 % del PIB a partir de 2018), los acreedores europeos lo ven factible.
El FMI considera que Grecia solo puede cumplir con un objetivo tan ambicioso si asume medidas de recorte e ingresos adicionales por algo más de 4.000 millones de euros, sobre todo mediante un nuevo tijeretazo a las pensiones.
Aunque Grecia comparte la visión del FMI de que el objetivo para el superávit primario (que excluye el pago de los intereses de la deuda) es demasiado elevado, porque anula toda posibilidad de insuflar vida a la maltrecha economía, no está dispuesta a asumir aún más recortes, y ante la duda, prefiere dejar al Fondo fuera del rescate.
Por ahí, sin embargo, no pasan los alemanes -y menos en año electoral- que ven en el FMI el mejor guardián del cumplimiento riguroso de los pactos.
En una entrevista que publica hoy el diario Kathimeriní, el ministro de Finanzas, Euclides Tsakalotos, señala que el Gobierno griego estaría dispuesto a hablar sobre medidas que se aplicarían en caso de que no se alcanzará en 2018 el superávit acordado, pero en ningún caso las aplicará a priori, como pide el FMI.
El año comienza así sin resolverse si Grecia logra el aprobado de los acreedores para esta segunda revisión -hay una serie de diferencias pendientes, entre ellas, en materia laboral-.
El desembolso de los 6.100 millones es de cardinal importancia de cara a los meses de verano, cuando Grecia tiene que devolver una cuantía similar en pagos a los acreedores.
La carta de disculpas enviada por Tsakalotos al presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, tras el acto en solitario de Tsipras, en la que promete que las medidas aprobadas son excepcionales, ha permitido al menos volver a descongelar las medidas de alivio de la deuda acordadas a comienzos de diciembre.
Dijsselbloem anunció que se daba por satisfecho con las explicaciones dadas por el ministro y que, por tanto, en enero el MEDE podrá analizar las medidas a corto plazo de alivio de la deuda griega.
Básicamente se trata de extender los vencimientos de bonos y dar algo más de margen al pago de los intereses correspondientes al segundo rescate.
Las medidas de calado, a medio y largo plazo, en cambio, no se abordarán hasta pasado el verano de 2018, cuando finalice el rescate heleno.

LA OTAN, USA y Rusia deben liquidar el terror islámico / Pablo Sebastián *

El nido de las serpientes mortales y venenosas del terrorismo islámico sigue estando en Siria e Irak y merece una eficaz y definitiva respuesta de los aliados occidentales para acabar con el Estado Islámico, Califato, ISIS o como quieran llamarlo y lo que en esa zona del mundo y en Libia aún queda de la trama de Al Queda. No bastan los bombardeos aliados porque esas batallas se eternizan, sino que hay que echar pie a tierra y poner un punto final a situaciones como la de Mosul y otras ciudades donde el ISIS, que debe ser arrasado, aún mantiene el control.

Y vamos a ver si la victoria de Bachar el Asad en Alepo que anuncia su triunfo final en Siria y la pretendida amistad entre Donald Trump y Vladimir Putin sirven para algo positivo a pesar de las contradicciones y carencias democráticas que envuelven a todos estos personajes, de los que desconfían con razón lo líderes de la UE. Los que también han dejado ir demasiado lejos estas guerras que se eternizan y de las que manan sin cesar los comandos terroristas que tienen en jaque a todo el territorio de la UE.

Algo y pronto hay que hacer en este año que se presenta plagado de incertidumbres en la escena internacional, especialmente en lo que a la inminente presidencia de Donald Trump en USA se refiere. Pero no podemos olvidar que el terror islámico ha hecho acto de presencia en un mercadillo de Navidad de Berlín a finales del pasado año de 2016 y ha reaparecido en la noche del nuevo año en Estambul con un criminal que arrasó una de las discotecas de la capital turca dejando 39 cadáveres y 69 heridos muchos ellos de gravedad.

Todas las grandes concentraciones de fin de año en Europa y EE.UU. han estado protegidas de especiales medidas de seguridad y el terror islámico se ha convertido en el principal problema del momento. En especial en la Unión Europea lo que, además de medidas extremas de seguridad a las que obliga los últimos atentados, habrá otras secuelas en la política que afectarán a la inmigración de los refugiados de las guerras de Siria, Libia e Irak y a procesos electorales que tendrán lugar en este año de 2017 en el territorio de la UE, donde además tenemos pendiente la salida del Reino Unido de los Tratados de la Unión.

Proteger la seguridad de los ciudadanos europeos y nuestra libertad y regímenes democráticos son y deben ser los objetivos prioritarios de los gobiernos de la Unión Europea. Pero está claro que la seguridad y defensa de nuestros valores no se va a conseguir reforzando medidas de control y prevención o desplegando efectivos policiales y militares en las zonas y eventos que pueden considerarse objetivos del terror.

Hay que ir a por ellos y los gobiernos aliados saben muy bien donde están. Además el discurso de que los árabes deben solucionar entre ellos sus problemas no sirve como demuestra la cruda realidad. Está claro que las mentiras y graves errores de las guerras de Irak dieron pie a estas oleadas de terror, pero ahora hay que acabar con las bases de terroristas, echarlos de los territorios ocupados por ellos y poner un punto y final al tráfico de armas que los beneficia y a sus sistemas de financiación venga de donde venga, Arabia Saudita ahí incluida.

Si no se dan pasos al frente este año y otros venideros los europeos que estamos en la primera línea de fuego y con fronteras permeables para el terror lo vamos a pasar muy mal y nunca tendremos el control de esta situación y esos atentados que son fáciles de ejecutar frente a ciudadanos inocentes e indefensos, y de los que al día de hoy ningún país de la Unión está en condiciones de escapar.


(*) Periodista español


martes, 27 de diciembre de 2016

El presidente checo califica a la Unión Europea como «inútil» e «incapaz»


PRAGA.- El presidente de la República Checa, Milos Zeman, ha calificado en su mensaje navideño a la Unión Europea como "inútil" e "incapaz" y ha relacionado la llegada de refugiados musulmanes con los recientes atentados terroristas en Europa, según recoge hoy la prensa local.

"La UE es absolutamente inútil y burocrática, y aleja a los europeos de las instituciones comunitarias, e incluso no es capaz de cumplir la tarea básica de defender las fronteras exteriores de la Unión", manifestó el presidente checo, conocido por sus polémicas declaraciones.
El veterano socialdemócrata lanzó esas diatribas al hablar de la salida del Reino Unido de la UE, lo que le produce "tristeza" porque "debilita tanto a Gran Bretaña como a la Unión".
Ayudarles en sus países de origen
En ese sentido, dijo que la culpa del 'Brexit' no la tienen los ciudadanos británicos sino las carencias en las políticas comunitarias que producen la "alienación" de sus ciudadanos.
Por otra parte, Zeman aseveró en su discurso que "hoy casi nadie duda de la relación entre la ola migratoria y los ataques terroristas" en Europa. Abogó por ayudar a los refugiados en sus países de origen o en países vecinos, pero nunca aceptar en la República Checa a inmigrantes musulmanes.
"Traer aquí a inmigrantes musulmanes que no pueden adaptarse significa crear un caldo de cultivo para posibles ataques terroristas", concluyó el mandatario checo.
La República Checa es uno de los países excomunistas que más se ha beneficiado de su integración en la UE, aunque al mismo tiempo es uno de los Estados más críticos con la acogida de refugiados.

El "brexit" podría derivar la inversión de empresas "fintech" hacia España

MADRID.- España podría convertirse en el destino de las empresas de finanzas tecnológicas ubicadas en Reino Unido si salen del país tras el "brexit", aunque es necesario crear un entorno adecuado, según el economista Mario Cantalapiedra, considerado una de las personas más influyentes del sector.

España compite con otros países, como Alemania, para atraer a las compañías "fintech" interesadas en mantener su actividad en la Unión Europea cuando Reino Unido invoque el artículo 50, por lo que este experto recomienda "aprovechar el momento y estar atentos" para que estas empresas de inversión se establezcan en España.
"Habrá que crear las condiciones que propicien ese movimiento hacia nuestro país; además de un entorno empresarial adecuado: normativas, fiscalidad, ayudas... Una vez más, la palabra clave es confianza", apunta el economista en una entrevista recogida por Efe de la revista del Consejo General de Economistas.
El país que busque convertirse en la próxima sede de las finanzas tecnológicas deberá tener presente que "Londres es la capital del 'fintech'" y las autoridades de Reino Unido están "más implicadas porque se trata de no estrangular a las pymes, pues crean riqueza económica y empleo".
Cantalapiedra considera "interesante" estudiar el modelo anglosajón para implantarlo en España y conseguir la llegada de empresas "fintech" en el futuro.
Sin embargo, en su opinión, un cambio en este sentido no solo favorecería a las compañías extranjeras sino también a las locales, que reclaman una regulación al estilo británico.
En esta entrevista, el economista se muestra partidario de las plataformas de financiación alternativa que ofrecen las "fintech" gracias a su tecnología y a las ventajas para sus usuarios.
"Cobran menos comisiones que los bancos y no exigen contratar productos adicionales, como hacen ellos", explica el economista y añade que "las empresas que solicitan financiación a través de las 'fintech' no aumentan su nivel de endeudamiento de cara al regulador".
Entre las distintas opciones de financiación a través de las plataformas digitales, Cantalapiedra elige las de "crowdlending" o financiación por varios inversores, que son las más desarrolladas en España.
Las empresas pueden obtener el dinero en menos de 48 horas y más barato que a través de un banco, mientras que los inversores logran una rentabilidad más alta, aunque el economista recuerda que "deben tener muy claro el riesgo, porque pueden perder el capital invertido".
Por el momento, las plataformas de "crowdlending" no publican sus tasas de morosidad, ya que la ley no lo exige, aunque lo establece, y esto puede generar cierta desconfianza entre inversores.
Esta normativa, la Ley 5/2012 de 27 de abril, es menos estricta que la de los bancos, aunque desde el sector piden más regulación para evitar que alguna empresa "no cumpla las normas del juego y perjudique a todas", lo que pondría en riesgo la reputación de la demás.
En sus declaraciones a la revista del Consejo General de Economistas, Cantalapiedra tranquiliza a los inversores y recuerda que estas plataformas exigen unos requisitos como una antigüedad mínima de dos años, una facturación mínima de entre 50.000 y 100.000 euros anuales, tener sus cuentas anuales depositadas en el Registro Mercantil o estar bien capitalizadas, entre otros.
La aparición de estos nuevos actores financieros ha generado dudas sobre la pervivencia de los agentes tradicionales aunque, en opinión del economista, "van a convivir, aunque habrá bancos ganadores que se adaptarán a los nuevos tiempos, y perdedores, que no sabrán hacerlo".
Cantalapiedra tampoco cree que la figura de los asesores financieros vaya a desaparecer por el auge de los sistemas automatizados de gestión de inversión o "roboadvisors", pero sí puede abaratar las comisiones que perciben muchos asesores.

Francia, segundo comerciante mundial de armas en 2015 con 15.000 millones de dólares

NUEVA YORK.- Estados Unidos comercializó en 2015 armas por un monto de 40.000 millones de dólares, por lo que permaneció a la cabeza de este negocio en el mundo, informaron hoy medios de prensa.

El 82 por ciento del destino de ese tipo de comercio fueron las naciones en desarrollo y el primer vendedor lo constituyó Estados Unidos, de acuerdo con un estudio conducido por el Congreso de este país.

Los datos contenidos en la investigación y suministrados a la prensa, ubican a Francia en el segundo lugar en el comercio de armas, con 15.000 millones de dólares.

La venta de esos medios en el orbe alcanzó en el período 80.000 millones de dólares, por debajo de los 89.000 millones registrados en 2014.

Los realizadores del estudio atribuyeron fundamentalmente el declive de esa clase de comercio, a la debilidad de la economía mundial.

Coincidieron además en que dificultades de balance llevaron a muchos países a decidir no comprar nuevas armas y modernizar sus sistemas existentes.

Más de 200.000 personas piden un verdadero juicio contra la directora del FMI

PARÍS.- Más de 200.000 personas firmaron ya una petición que aboga por un verdadero juicio contra la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, cuando se cumple hoy una semana del lanzamiento de la iniciativa en Francia. 


Publicada en el sitio web change.org, la demanda contabiliza un total de 201.436 rúbricas de apoyo y está considerada una de las peticiones de este tipo con más respaldo en menor tiempo.

De acuerdo con el texto publicado, el derecho debe 'aplicarse a la señora Lagarde como se aplica cualquier otro ciudadano común del país', pues 'la exministra debe responder por sus actos ante un tribunal correccional ordinario y asumir las consecuencias'.

La Corte de Justicia de la República (CRJ), entidad encargada de procesar los delitos de miembros del gobierno cometidos durante el ejercicio de sus funciones, juzgó a Lagarde hace algunos días en esta capital.

La directora del FMI enfrentó cargos de negligencia en el arbitraje que decidió otorgar una indemnización millonaria a favor del empresario Bernard Tapie, lo cual ocurrió en 2008 cuando ella era ministra de Finanzas del gobierno de Nicolás Sarkozy.

En su veredicto, el tribunal declaró a la procesada culpable de negligencia en un arbitraje cuyos resultados significaron una pérdida económica para el Estado de más de 400 millones de euros.

No obstante, al mismo tiempo decidió eximirla de la pena de un año de cárcel prevista en el caso, teniendo en cuenta su prestigio internacional y su labor al frente del FMI.

Tal resultado provocó una ola de críticas por parte de políticos y representantes de la sociedad civil, con cuestionamientos a la existencia de dos justicias: una para los poderosos y otra para los ciudadanos normales.

Así lo consideró Manuel Valls, ex primer ministro y actual candidato a las elecciones, quien abogó por suprimir la CRJ.

'No podemos continuar con este tipo de instituciones que dan el sentimiento de proteger a los que gobiernan', afirmó.

La petición de realizar un verdadero juicio contra Lagarde está dirigida al presidente galo, François Hollande; así como a los titulares de la Asamblea Nacional, Claude Bartolone; y del Senado, Gérard Larcher.

La prima de riesgo española sube a 118 puntos básicos por el alza del bono

MADRID.- La prima de riesgo española ha subido hoy dos puntos básicos, hasta los 118, por el alza del rendimiento del bono nacional a diez años hasta el 1,391 %, desde el 1,377 % que marcó el pasado viernes.

El interés del bono alemán al mismo plazo, cuyo diferencial con el español sirve para calcular la prima de riesgo, ha descendido al 0,207 %, frente al 0,221 % de la víspera.
El aumento del riesgo país se ha producido a pesar de publicarse esta mañana el déficit del conjunto de las administraciones públicas españolas, que alcanzó en septiembre los 31.107 millones de euros, un 2,78 % del PIB, y un 5,1 % menos que en el mismo periodo del año pasado.
Con estas cifras, España se mantiene por debajo del 4,6 % de déficit comprometido con Bruselas para el total del ejercicio.
En cuanto a las primas de riesgo del resto de países considerados periféricos de la eurozona, la de Grecia se ha recortado nueve puntos básicos, hasta los 701, y la de Portugal lo ha hecho siete, hasta los 361 puntos básicos.
La bajada del riesgo país de Italia ha sido aún mayor, de 22 puntos básicos, al cerrar en 139.
Los seguros de impago de la deuda española ("credit default swaps" o CDS), cantidad que hay que pagar para garantizar una inversión de 10 millones de dólares, han cerrado ligeramente a la baja, en 130.880 dólares, por debajo de los italianos, que cotizan en 232.980 dólares.